En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Empresas de IA de Latinoamérica representan solo el 3 % del mundo, según la Cepal
De acuerdo con el organismo la penetración de la banda ancha fija en la región es menos del 20 %.
ChatGPT suele presentar algunas limitaciones. Foto: iStock
Las empresas de inteligencia artificial (IA) de la región representaban menos del 3 por ciento del total a nivel mundial, frente al 37 por ciento o 30 por ciento que suponen las compañías de Estados Unidos o Europa, respectivamente, informó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
El organismo de Naciones Unidas, con sede en Santiago de Chile, indicó además que la inversión conjunta en IA de todos los países de América Latina no superó el 1,7 por ciento del monto de la inversión de Estados Unidos o el 5 por ciento de China.
"El escaso uso de las tecnologías digitales en el entramado productivo limita y condiciona la mejora de la productividad y la competitividad de la región", dijo el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs.
El organismo multilateral lanzó, con apoyo de la Unión Europea, el llamado Observatorio de Desarrollo Digital (ODD) que busca precisamente contribuir a la transformación digital de la región a través de la recopilación y el análisis de información.
El observatorio contiene datos en 12 áreas temáticas consideradas clave para la transformación digital como la conectividad, la inclusión digital, el comercio electrónico o el gobierno digital, entre otras.
"La digitalización puede ser una herramienta poderosa para abordar problemas estructurales de la región, como la educación, la salud, la seguridad, la justicia o la debilidad institucional, pero para ello debe ser considerada como un elemento fundamental de las agendas nacionales de desarrollo", apuntó Salazar-Xirinachs.
Esto dice la IA sobre los mejores trabajos del mundo Foto:iStock
Si bien existen agendas digitales en la mayoría de los países, estas "carecen de hojas de rutas concretas, de responsables operativos, de asignación de presupuesto y de mecanismos de evaluación", según el observatorio.
Entre los datos dados a conocer durante el lanzamiento del observatorio, Cepal destacó que el 70 por ciento de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) de la región -que en muchos países constituyen más del 98 por ciento del tejido empresarial- no tienen ni siquiera presencia en internet.
Pese a los avances de las últimas décadas, el organismo alertó también de que la penetración de la banda ancha fija en la región está en niveles inferiores al 20 por ciento de la población versus el 40 por ciento que se observa en Europa.