En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

Exclusivo suscriptores

Las señales que indican que la situación fiscal de Colombia se está deteriorando cada vez más

Analistas alertan que los ingresos serían menores a los esperados y que el Gobierno tendría que realizar un ajuste fiscal. Presidente pide ampliar el cupo de endeudamiento.

El crecimiento del gasto de los hogares es aún bajo.

El crecimiento del gasto de los hogares es aún bajo. Foto: Jaime Moreno / EL TIEMPO

Alt thumbnail

SUBEDITORAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Cada vez hay más alertas sobre el deterioro de la situación fiscal en Colombia debido al menor recaudo tributario derivado de la desaceleración de la economía —en el primer trimestre el producto interno bruto (PIB) creció 0,7 por ciento—y a la posibilidad de recibir menores ingresos a los esperados este año. 

Si bien el recaudo de la Dian aumentó 4,7 por ciento anual en el primer trimestre del 2024, según los analistas, este resultado estuvo por debajo de la meta oficial para el 2024, de 10,3 por ciento.

 “El bajo crecimiento de la economía se está trasladando al recaudo de impuestos. Creemos que, de mantenerse la tendencia en lo que resta del año, el Gobierno recibiría 16 billones de pesos menos de lo esperado por ingresos tributarios”, señala un informe del equipo de Investigaciones Económicas de Corficolombiana.
Imágenes de la Bolsa de Valores de Colombia hoy 7 de junio del 2022. FOTO MAURICIO MORENO EL TIEMPO CEET

Imágenes de la Bolsa de Valores de Colombia. Foto:Mauricio Moreno. EL TIEMPO

Del otro lado, son cada vez más las voces que proyectan que no se cumpliría la Regla Fiscal debido a que el Gobierno está contando con el ingreso de 10 billones de pesos por cuenta del arbitramento de litigios de la Dian; sin embargo, dicen que estos son inciertos.
Y es que en el Presupuesto General de la Nación, aprobado por 502 billones de pesos, el Gobierno contemplaba recaudar estos recursos a punta de una nueva ley que permitiera solucionar los conflictos de manera más rápida, a través de árbitros especializados. No obstante, este proyecto no avanzó en el Congreso.
De hecho, Luis Carlos Reyes, el saliente director de la Dian, asegura que el recaudo posible por este monto sería cercano a cero. Incluso, que si se aprueba el proyecto de ley de inmediato el tiempo requerido para capacitar a los árbitros y poner en marcha el proceso se tomaría la mayor parte del resto de año.
Adicional a ello, está el fallo de la Corte Constitucional sobre la no deducibilidad de las regalías que tiene un impacto directo en los ingresos tributarios. Según el propio ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, para el 2024 el efecto en el flujo de caja de la Nación ascendería a 6,7 billones de pesos.
Reflejo del deterioro de la situación fiscal, del aumento del gasto y de que Colombia no tiene grado de inversión, la percepción de riesgo país es en estos momentos más alta que la de sus pares de la región. Incluso, Fitch Ratings asegura que de seguir así “hay riesgos” para mantener la calificación.
Entre tanto, el Gobierno anunció hace unas semanas que alista un plan de reactivación económica y que radicará ante el Congreso un paquete de iniciativas legislativas entre las que está una tributaria para reducir la tasa de renta que pagan las empresas, una iniciativa para realizar inversiones forzosas del sistema financiero y otra para poder flexibilizar la regla fiscal.
Colombia lleva años hablando de desarrollar la infraestructura y, pese a los avances, aún hay mucho rezago.

Colombia lleva años hablando de desarrollar la infraestructura y, pese a los avances, aún hay mucho rezago. Foto:Archivo.  EL TIEMPO

Ejecución, rezagada

En medio de la desaceleración de la economía, que lleva frenada desde el cuarto trimestre del 2022, gremios como la Andi, Fenalco o Amcham han pedido de manera reiterada un plan que permita acelerar sectores clave generadores de empleo como la infraestructura y la vivienda. Sin embargo, la ejecución del Presupuesto General de la Nación del 2024 sigue “rezagada”, dicen expertos. 

Al cierre de abril, va en 33 por ciento, lo que analistas recalcan que es inferior al promedio de los seis años previos. “El año pasado para esta fecha el Gobierno ejecutó 37,5 por ciento y, en promedio, desde el 2018 un 36 por ciento durante los primeros cuatro meses de cada año”, aseguraron desde Bancolombia. 

Hay sectores que han ejecutado menos del 10 por ciento de sus recursos, como el de Deporte, Presidencia, Agricultura, Información Estadística y Trabajo, entre otros.

Mayor presión del gasto

El aumento en la tasa de interés de la deuda del Gobierno y el menor crecimiento potencial de la economía pueden tener un efecto “bola de nieve” y llevar a una senda creciente de la deuda como porcentaje del PIB. 

Así lo indica un informe del equipo de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, que informa que en los últimos cinco años tanto el gasto primario como el pago de intereses han aumentado más que los ingresos totales del Gobierno Nacional Central y que el PIB nominal. 

Para poder ampliar el cupo de endeudamiento hasta por 17.607 millones de dólares y contar con el espacio para operaciones de crédito externo que permitan seguir cumpliendo el Plan Financiero, la Ley de Presupuesto Nacional y el servicio de deuda externa, el Ministerio de Hacienda radicó ante el Congreso en marzo un proyecto de ley.

El presidente Gustavo Petro dijo el viernes que o se aprueba este proyecto o el país se podría ver abocado a una “cesación de pagos” y no dudaría en “decretar una emergencia económica”. 

También lea: Presidente Gustavo Petro 'no dudará' en decretar emergencia económica en Colombia si no se aprueba más cupo de endeudamiento

Entre tanto, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, dijo que esperan tener aprobado el cupo de endeudamiento antes del 20 de junio, tal y como ha ocurrido históricamente en cada istración. 
Gustavo Petro, presidente de Colombia.

Gustavo Petro, presidente de Colombia, dijo que si no se aprueba cupo de endeudamiento no dudará en decretar una emergencia económica.  Foto:EFE

Alertas por la Regla Fiscal

Cada vez hay más alertas sobre un posible incumplimiento de la Regla Fiscal este año debido a que las cuentas no dan. Al menor recaudo de impuestos, se suma la dificultad para obtener 10 billones de pesos de arbitraje de litigios de la Dian, que se tenían presupuestados para este año, lo que según expertos como Oliver Pardo, director del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, deja al Gobierno sin margen de maniobra para enfrentar alguna contingencia. 

Adicional a ello, está el fallo de la Corte Constitucional de la no deducibilidad de las regalías que según el Ministerio de Hacienda deja un impacto de 6,7 billones de pesos para este año. Expertos señalan que no se cumpliría el déficit fiscal permitido para este año de 5,3 por ciento del PIB.

Incluso, desde el equipo de Investigaciones Económicas de Corficolombiana aseguran que si el Gobierno no realiza ajustes importantes en el gasto, en los próximos meses se podría dar una revisión a la baja en la calificación soberana por parte de la calificadora de riesgo Standard & Poors (S&P) o un cambio en la perspectiva de estable a negativa por parte de Fitch Ratings. Para flexibilizar la regla fiscal, el Gobierno ya está contemplando radicar un proyecto de ley en el Congreso.
Se hace necesario estar atento a las redes sociales y canales de información del DPS.

Hay alertas por la baja liquidez del Gobierno.  Foto:iStock

¿Problemas de caja?

Hay alertas por la baja caja que tiene el Gobierno en estos momentos para asumir cualquier tipo de improvisto, lo que según diferentes expertos está desencadenando dificultades de liquidez.

Un informe del equipo de Investigaciones Económicas de Bancolombia aseguró que la disponibilidad de recursos del Ministerio de Hacienda está en su nivel más bajo desde el 2004, y otro del Banco de Bogotá que a inicios de abril la caja del Gobierno cayó a un mínimo de 4,1 billones de pesos, cuando por esta época del año se ubicaba en 25,9 billones de pesos para la mediana entre 2002 y 2022. 

Esta situación se da en medio del menor recaudo tributario derivado de la desaceleración que ha tenido la economía y de un perfil de amortizaciones alto. Además, sería una de las razones de la “rezagada” ejecución presupuestal.

Recaudo, afectado por la desaceleración

El bajo crecimiento de la economía en el 2023 (+0,6 por ciento) y en el primer trimestre de 2024 (+0,7 por ciento) se está trasladando al recaudo de impuestos de la Dian, en cabeza de Luis Carlos Reyes. 

El recaudo tributario de la entidad aumentó 4,7 por ciento anual en el primer trimestre, por debajo de la meta oficial para el 2024, que era de 10,3 por ciento. La baja dinámica se ha explicado principalmente por el menor impuesto de renta e IVA, rubros que en conjunto representan el 89 por ciento del recaudo total. 

Sobre todo, destaca el deterioro más marcado que ha tenido el IVA externo debido a la caída de las importaciones. Por ello, según el equipo de Investigaciones de Corficolombiana, de mantenerse la tendencia actual en lo que resta del año, el Gobierno recibiría 16 billones de pesos menos de lo esperado por concepto de ingresos tributarios.

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.