En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
Las ventas de las empresas de Colombia en el primer semestre del año son las peores en dos años
De acuerdo con la Encuesta Ritmo Empresarial coordinada por la Cámara de Comercio de Cali, aunque la caída se da en las 5 principales ciudades del país, en Barranquilla, Tuluá y Medellín hubo incrementos.
Entre las empresas afiliadas a las 25 cámaras de comercio, un 45,1 por ciento reportó que sus ventas disminuyeron. Foto: Carlos Arturo García. Archivo EL TIEMPO
La Encuesta Ritmo Empresarial de coordinada por la Cámara de Comercio de Cali evaluó el comportamiento de las compañías en Colombia y reveló que las ventas del primer semestre de 2024 fueron las peores de los últimos dos años, en las cinco principales ciudades del país: Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga y Barranquilla.
La encuesta, aplicada en agosto de 2024, analizó la percepción de 7.219 empresas afiliadas a 25 cámaras de comercio del país, con el objetivo de medir el pulso económico de las empresas y sus perspectivas de crecimiento para el resto del año.
Los primeros seis meses del año muestran que, entre las empresas afiliadas a las 25 cámaras de comercio, un 45,1 por ciento reportó que sus ventas disminuyeron. Además, el 47,2 por ciento registró una disminución de más del 20 por ciento.
De hecho, la caída en las cinco principales ciudades del país fue superior al 40 por ciento y es mayor que la del mismo periodo en 2023 y 2022.
Bogotá es la ciudad en donde los empresarios reportaron la mayor caída en las ventas semestrales, con un 48,4 por ciento. Después le sigue Medellín con 44,5 por ciento, mientras que en Cali la reducción fue del 41,1 por ciento y en Bucaramanga, de 40,4 por ciento.
El año pasado, la disminución de las ventas en la capital del país fue de 42,3 por ciento y en 2022 fue de 31,8 por ciento; en Medellín, el año pasado fue del 39,2 por ciento y en 2022 de 27 por ciento; y en Cali, en el 2023 el impacto fue del 35,4 por ciento y en 2022 del 28,4 por ciento.
En cuanto a los reportes de aumento de ventas en los primeros seis meses del 2024, Barranquilla con 30,1 por ciento, Tuluá con 27,7 por ciento y Medellín con 24,3 por ciento, registraron la mayor proporción de empresas que indicó incrementos en el valor de sus ventas si se comparan con lo reportado en el segundo semestre del 2023.
La capital del Atlántico también es líder en el reporte de empresas que indicaron aumentos en el número de trabajadores en el primer semestre de 2024, frente al semestre anterior con un 19,6 por ciento; la siguen Cali con 15,6 por ciento y Medellín con 13,9 por ciento.
Las empresas que reportaron todo lo contrario están ubicadas en Cartago con un 29,3 por ciento, Pasto con 28,4 por ciento y Casanare con 25,1 por ciento.
La proporción de empresas que indicó haber realizado inversiones durante el primer semestre de 2024 fue inferior a la proporción del primer semestre de 2023, solo en Cali y Medellín con 28,2 por ciento y 23,8 por ciento, respectivamente, se superó lo hecho el año pasado.
La persona debe notificarle a su empleador de la incapacidad. Foto:iStock
Las dificultades de las empresas
La falta de demanda, la incertidumbre política y económica, la elevada competencia, la inflación y el alto costo de los insumos utilizados, son los principales problemas que las empresas enfrentaron durante el primer semestre del 2024 para el desarrollo de sus actividades.
Separado por ciudades, la incertidumbre política y económica fue el principal reto en Medellín con 31,1 por ciento; en Barranquilla con 27,8 por ciento; Cali con 26,2 por ciento y Bogotá con 23,3 por ciento. En Bucaramanga lo que más afectó fue la falta de demanda con un 29,1 por ciento.
Las empresas miran hacia el futuro
De las empresas afiliadas a las 25 cámaras de comercio, el 44,2 por ciento espera un aumento en sus ventas, mientras que un 37,1 por ciento estima un incremento superior al 20 por ciento para la segunda mitad de este año.
Las ciudades con más expectativas son: Cartagena con 61,9 por ciento, Barranquilla con 57,2 por ciento, Sevilla con 56,4 por ciento, Cartago con 54,3 por ciento y Bucaramanga con 54,1 por ciento.
En el caso de la capital de Bolívar, se registró la mayor proporción de empresas que indicaron que aumentará su planta de trabajadores en el segundo semestre de 2024 con 27,7 por ciento, seguida de Casanare con 25,1 por ciento y Cauca con 23,7 por ciento.
Otro dato que revela la encuesta es que el 27,1 por ciento de las empresas espera que la situación económica esté mejor o mucho mejor en los próximos seis meses frente a la situación actual, siendo los empresarios del Palmira los más positivos con 40 por ciento, seguidos de los de Cartagena con 45 por ciento y Pereira con 43,2 por ciento.
Además, los empresarios están menos optimistas frente a la dinámica de ventas de su empresa, respecto a la medición de hace un año. Excepto en Cali donde pasó del 46,9 por ciento al 47,9 por ciento.
En Bogotá, el optimismo en las perspectivas de los empresarios pasó del 57,8 por ciento en 2022 al 45,5 por ciento en 2023 y en 2024 se ubicó en 43,8 por ciento.
Sobre la situación económica para eI segundo semestre frente a la situación actual, hay menor optimismo frente al futuro de la economía respecto hace un año, excepto en Cali y Medellín que paso de 26,3 por ciento en 2023 al 31 por ciento y del 24,5 por ciento al 27 por ciento, respectivamente.
En el caso de las novedades y las coyunturas, de las empresas afiliadas a las 25 cámaras de comercio, el 22,8 por ciento piensan implementar Tecnologías de Inteligencia Artificial en sus empresas durante el año, mientras que un 77,2 por ciento no lo hará.
Lo que las empresas creen que debe tener la reactivación
De acuerdo con las empresas encuestadas, las medidas que debe tener una política de reactivación económica son: reducción de gravámenes empresariales (29,9 por ciento), alivios a la tasa de interés de los créditos (25,1 por ciento), apoyo a sectores económicos claves (24,3 por ciento), mensajes de confianza para los empresarios (8,1 por ciento) y facilidades para la contratación de personal (4,1 por ciento).
Para la mayoría de los empresarios en Barranquilla, Medellín, Bogotá y Cali la principal medida debe ser la de reducción de gravámenes empresariales. Entre tanto, el 30,4 por ciento de los empresarios de Bucaramanga cree que debe ser el apoyo a sectores económicos claves.