En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
'Se necesitan decisiones ambientales, regulatorias y sociales para tener más gas natural'
La presidenta de Naturgás dice que en Colombia hay proyectos que pueden garantizar el suministro.
Presidenta de Naturgás, Luz Stella Murgas Foto: Naturgás
Durante estos días se llevó a cabo en la ciudad de Cartagena la Semana Arpel-Naturgás 2024, que reunió a empresarios, expertos nacionales e internacionales y funcionarios del Gobierno Nacional para hablar en torno al futuro del gas natural en Colombia.
La presidenta de Naturgás, Luz Stella Murgas, destacó que este encuentro permitió crear un gran consenso sobre los beneficios que brinda el gas natural para acelerar la transición energética, reducir la pobreza en el país y descarbonizar sectores claves como el transporte y la industria.
¿Cuáles son las principales conclusiones que dejó la Semana Arpel-Naturgás?
Hay un consenso general tanto en el sector público como en el sector privado, y una articulación entre el Gobierno Nacional y la industria en torno a la necesidad de garantizar el abastecimiento de gas natural de los próximos años para asegurarles a los colombianos los recursos que necesitan.
Además, durante los días del evento se enalteció el rol del gas natural como un acelerador de la transición energética por ser un combustible de bajas emisiones y económico.
Esto se suma a que hay un potencial en Colombia que nos permitiría agilizar los procesos de descarbonización de sectores claves de la economía, como el transporte y el industrial, al mismo tiempo que satisfacemos necesidades sociales en las familias colombianas que hoy tienen gas en su casa y en aquellas que todavía cocinan con leña.
Foto:iStock
¿Los mensajes que dieron los funcionarios del Gobierno sí están alineados con las necesidades del sector?
Este pacto definirá cuáles son los proyectos estratégicos para garantizar el suministro de gas natural
El ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, habló de realizar un pacto por el abastecimiento de gas natural. Eso está muy en línea con nuestro plan integral de seguridad energética porque este pacto definirá cuáles son los proyectos estratégicos para garantizar el suministro de gas natural, la confiabilidad y acelerar la transición energética para los próximos años.
Al tiempo, por supuesto, la declaración 'Energía para una región Caribe más integrada y productiva', que firmaron los gobernadores de la costa Caribe, está alineada con el desarrollo de los proyectos de exploración de hidrocarburos para agregar nuevas reservas en costa afuera y en áreas continentales.
Esto es muestra de una sinergia en torno al gas natural y esperamos que, en el pacto por el abastecimiento propuesto por el Gobierno y en la apertura al diálogo que mostró el presidente Gustavo Petro para construir mesas en las que podamos concretar acciones en torno a la reducción de emisiones, podamos resaltar y hacer del gas natural un factor fundamental para materializar y agilizar todos estos proyectos que ameritan la transición energética
¿Cuál es la importancia del nuevo campo de gas de Hocol y el acuerdo firmado entre Parex y Ecopetrol?
Con estos anuncios se pueden incorporar moléculas físicas que nos van a permitir garantizar el abastecimiento de gas natural en los próximos años. Adicionalmente, nos van a permitir agregar reservas y eso contribuirá a aumentar la autosuficiencia en gas natural por muchos más años.
Necesitamos más noticias para que en el corto y en el mediano plazo otros descubrimientos, nuevas comercialidades, más inversión y mayor exploración nos permitan agregar reservas para ampliar nuestra autosuficiencia de gas natural por varias décadas más.
Foto:Naturgás
El presidente Gustavo Petro pidió disminuir el consumo de gas natural, ¿qué responde frente a eso?
El presidente de Gustavo Petro nos invitó a un diálogo y construcción colectiva para poder tener decisiones y medidas que conlleven a reducir emisiones, pero también que aprovechemos el gas natural para cumplir ese objetivo.
Esperamos que en los próximos días podamos tener mesas técnicas, que fue lo que el Presidente ofreció, con el fin de construir ese camino para cumplir con los objetivos de reducir las emisiones contaminantes y la pobreza energética.
¿Cómo afecta la interinidad de la Creg en las medidas que necesita el sector?
Tenemos congestionadas las decisiones de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg)
Tenemos congestionadas las decisiones de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg), principalmente decisiones que implicarían que se pueda comercializar gas natural adicional a los ya contratados en cualquier momento del año y por un término no inferior a un año.
Es necesario contar con quorum en la Creg, pero también con todos los comisionados nombrados en propiedad para que se puedan tomar las decisiones de inmediato plazo que se requieren para garantizar el abastecimiento y materializar los proyectos que están pendientes.
También estamos a la espera de decisiones de la Creg respecto a la aprobación de las inversiones de proyectos como la ampliación de la capacidad de transporte del gasoducto que va desde Barranquilla al interior del país con el fin de traer la oferta de la costa Atlántica al centro de Colombia. Esto está pendiente desde hace dos años.
También, la definición de una tarifa por agregación de tramos que permitiría llevar gas natural con una tarifa mucho más equitativa a las zonas que están alejadas de los campos de producción.
¿Es conveniente que el Gobierno insista en la importación de gas desde Venezuela?
Desde la industria siempre hemos señalado que un plan integral de seguridad energética implica que prioricemos la actividad exploratoria y el desarrollo de los descubrimientos de gas natural que se han tenido recientemente en el país. Igualmente, hay que habilitar todas las fuentes externas de gas natural que sean viables económica, jurídica y operativamente, sin depender de ellas.
Hay que habilitar todas las fuentes externas de gas natural que sean viables
Para que la importación desde Venezuela pueda ser un hecho se requieren dos cosas. La primera es que a Ecopetrol le den la autorización para comercializar gas con PDVSA o que el Gobierno de Estados Unidos extienda el levantamiento de las sanciones que vencen el próximo 18 de abril.
En cualquiera de las dos circunstancias se requiere que las autorizaciones sean de largo plazo para que se pueda tener el tiempo para recuperar el gasoducto (Antonio Ricaurte) y para transportar volúmenes de gas que permitan recuperar la inversión asociada a ese tubo.
Una vez se tenga la viabilidad jurídica se pueden hablar de los siguientes aspectos; sin embargo, es necesario que esas medidas se den primero para poder hablar de un proyecto de importación de gas desde Venezuela.
¿En Colombia hay suficiente gas natural para asegurar el abastecimiento?
En Colombia hay proyectos de exploración y producción de gas natural que garantizarían el abastecimiento en el corto, mediano y largo plazo. Sin embargo, esos proyectos necesitan de decisiones regulatorias, ambientales y sociales por parte del Gobierno Nacional para que se materialicen y nos permitan garantizar el abastecimiento a toda la demanda térmica y no térmica.
¿Qué medidas adicionales se necesitan para seguir impulsando la industria del gas en Colombia?
Necesitamos que las decisiones regulatorias, ambientales y sociales se tomen a tiempo
Se necesita que se materialicen los proyectos que en el corto, mediano y largo plazo van a agregar gas físico para cubrir el abastecimiento total de la demanda. Esos proyectos están ubicados en los departamentos de Córdoba, Sucre, Atlántico, Magdalena, Arauca y Casanare.
También, en el mar Caribe hay un proyecto específico que opera Petrobras llamado Uchuva que permitiría, a partir del 2028, poder contar con ese gas y ampliar la autosuficiencia de gas natural por varias décadas.
Adicionalmente, hay licenciamientos ambientales que están pendientes de expedirse para que compañías que han tenido descubrimientos de gas puedan comenzar la etapa de producción. Necesitamos que las decisiones regulatorias, ambientales y sociales se tomen a tiempo para que estos proyectos entren dentro de los cronogramas establecidos y nos permitan abastecer la demanda sin ningún riesgo.
Debido a los bloqueos de comunidades, en Arauca especialmente, se requiere mantener continuidad operativa. Para esto se necesita que los ministerios de Minas y Energía y del Interior puedan mitigar los conflictos sociales relacionados a las actividades que nos permiten garantizar abastecimiento en los próximos años.
¿Cuál ha sido el papel del gas natural durante este fenómeno de El Niño para evitar que el país se apague?
Gracias a que la infraestructura de gas natural es mucho más robusta para este fenómeno de El Niño hemos podido brindar respaldo a la generación eléctrica que, en condiciones de hidrología normal, es mayoritariamente un 70 por ciento con fuentes hídricas, y cuando hay tiempos de sequía, las térmicas a gas natural brindan un respaldo para poder evitar cualquier tipo de racionamiento.
En efecto, entre 2023 y 2024 hemos cumplido con todos los contratos de suministro de gas natural para mantener la confiabilidad en la prestación del servicio de energía eléctrica.
Como respaldo a la generación eléctrica, durante el fenómeno de El Niño se ha tenido el respaldo de la Planta de Regasificación de Cartagena a través de la cual se importa gas natural.
Este año se ha alcanzado la capacidad máxima de regasificación de esta planta y en lo que va de abril se han utilizado 398 millones de pies cúbicos de gas natural importado, cuando el promedio del último año es de alrededor de 160 millones de pies cúbicos.