En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
Corte confirma condena a exfuncionaria de alcaldía de Gustavo Petro, este es el caso
La mujer fue condenada a 6 años de prisión pero interpuso recurso de casación.
Máquina tapahuecos y María Gilma Gómez Sánchez. Foto: Abel Cárdenas. Archivo EL TIEMPO - Archivo
Este 19 de febrero se confirmó, en sede de casación, la condena de 6 años y 8 meses contra María Gilma Gómez Sánchez, exdirectora de la Unidad de Mantenimiento Vial (UMV) y quien trabajó con el hoy presidente Gustavo Petro cuando fue alcalde de Bogotá.
La sentencia leída en horas del mediodía de este lunes, por la magistrada ponente Myriam Ávila Roldán, señala que el caso se da por una obra pública, en la que el contratista debió haber sido escogido por medio de un proceso de licitación.
La decisión la tomó la sala penal de la Corte Suprema de Justicia, que estudió un recurso de casación que la exfuncionaria de Petro interpuso contra una condena por el delito de contrato sin cumplimiento de requisitos legales, por su rol en el caso de la máquina 'tapahuecos’ con la cual la istración del entonces alcalde Petro prometió reparar 220.000 huecos de las vías de la capital.
"La Corte Suprema de Justicia deja claro por qué no había justificación alguna para seleccionar directamente al contratista, debido a que no se trataba de una prestación de transferencia tecnológica", se lee en un comunicado de la corporación.
“Pensar que la mera utilización -sin más- de cualquier método, proceso o adelanto tecnológico en el marco de otro objeto contractual -llámese obra, adquisición de bienes o prestación de servicios- implica transferencia de tecnología, conduciría a un efecto absurdo, del todo discordante con los principios de transparencia y selección objetiva, que apuntan a la garantía de objetividad e imparcialidad en la selección del contratista. Ello trastocaría la regla de la licitación o el concurso público, pues la tecnología puede ser un factor que ponderar en el mayor o menor rendimiento de cualquier prestación”, señala la providencia.
La historia de la máquina 'tapahuecos', que en realidad fueron cuatro máquinas, se remonta a la firma, por más de 11.000 millones de pesos, del contrato N.° 638 del 27 de diciembre del 2013, que tuvo un otrosí el 14 de febrero de 2014. Según expuso en su momento la Fiscalía, ese contrato se “camufló” como si fuera de ciencia y tecnología, “cuando su objeto real era de obra para el mantenimiento de la malla vial”.
Según la investigación, dicho negocio jurídico fue adjudicado por Gómez Sánchez sin que se cumplieran los requisitos de ley que la obligaban a realizar una licitación pública.
El primer hueco que tapó la máquina tapahuecos fue en la calle 134 con carrera 11, pero a los pocos días volvió a aparecer el hundimiento. Su puesta en marcha fue altamente publicitada. Foto:Alcaldía de Bogotá
Por los hechos la mujer fue condenada por el Juzgado Octavo Penal del Circuito de Conocimiento de Bogotá el 25 de septiembre de 2018, sentencia que confirmó el 26 de febrero de 2020 el Tribunal Superior de Bogotá.
Certificado de antecedentes disciplinarios María Gilma Gómez Sánchez Foto:Captura de pantalla
Aunque la Corte dejó en firme la condena contra la ingeniera Gómez Sánchez, revocó la inhabilidad intemporal que le había sido impuesta, "porque dicha sanción no es aplicable ante el solo delito de inobservancia de requisitos legales en la contratación, al no haberse causado una afectación al patrimonio público, que es lo que da lugar a ese tipo de castigo penal".
La polémica por la máquina ‘tapahuecos’
La alcaldía del entonces mandatario de Bogotá Gustavo Petro prometió tapar 220.000 huecos en la capital del país con la máquina 'tapahuecos'. Foto:Alcaldía de Bogotá. Archivo
La polémica por las máquinas tapahuecos también estuvo ligada a averías que se presentaron en los hundimientos reparados.
Es de recordar que el primer hueco que se tapó usando esa remalladora fue en la calle 134 con carrera 11, con la presencia del entonces alcalde Gustavo Petro, pero a los pocos días nuevamente había averías en el mismo sitio, lo que obligó al contratista a rehacer la mezcla asfáltica para que cumpliera con las condiciones necesarias.
Sobre ese tema, en junio del 2014 Antonio Fernández, gerente de la empresa Green Patcher quien tenía a cargo el contrato le dijo a EL TIEMPO: “No estoy preocupado por el tema de los atrasos porque sé lo que estoy haciendo y ya tengo experiencia en otras ciudades. Por mucho, nos pasaremos un mes".
Pero para el 9 de diciembre de 2015, un día antes de que terminara el contrato, el entonces director de la Unidad de Mantenimiento Vial Juan Carlos Abreo le manifestó a este diario que solo se cumplió el 80 por ciento de la meta establecid de metros cúbicos de asfalto a inyectar: "Hoy (9 de diciembre del 2015) llevamos inyectados cerca de 12.000 metros cúbicos de 15.684 proyectados, lo que significa el 80 por ciento de la meta”, indicó Abreo en ese momento.
Sumado a todo esto, en 2015 Abreo manifestó a este diario que un poco más de 700 huecos que fueron tapados con la remalladora en el 2014 no fueron pagados porque que no cumplían con la calidad requerida por el Distrito.
La alcaldía del entonces mandatario de Bogotá Gustavo Petro prometió tapar 220.000 huecos en la capital del país con la máquina 'tapahuecos'. Foto:Alcaldía de Bogotá. Archivo
Además, para septiembre de 2018, cuando se produjo la condena en primera instancia contra Gómez, EL TIEMPO consultó a voceros de la UMV sobre el cumplimiento de esas metas y voceros de la entidad manifestaron que las máquinas tapahuecos solo arreglaron 39.600 hundimientos en tres años en Bogotá, pese a que el compromiso había sido de 220.000.
“No servía bien porque esculpía asfalto frío que es prácticamente como pintar un hueco. A pesar de eso menos del 10 por ciento de los huecos que se intervinieron con esa tecnología remalladora se tuvieron que volver a intervenir. El 90 por ciento quedaron bien”, concluyeron.