
Noticia
Exclusivo suscriptores
Violencia intrafamiliar, el delito por el que más se absuelve en Colombia; en 2024 van 20.638 víctimas
Según los datos de Medicina Legal, las mujeres son las principales víctimas del delito, con más de 15 mil casos reportados en lo que va del año.
Marcha contra las violencias contra las mujeres Foto: Santiago Saldarriaga

EDITORAActualizado:
Los feminicidios que este año han estremecido al país, cometidos en un 63 por ciento por las exparejas sentimentales de las víctimas –según datos de la Procuraduría–, han dejado de relieve otra grave problemática que probablemente antecede a estos crímenes: las violencias que ocurren en las familias y en la intimidad de los hogares.
Según datos de Medicina Legal, en los primeros cuatro meses de este año se presentaron 15.766 lesiones contra mujeres por violencia intrafamiliar y 4.872 contra hombres, para un total de 20.638 casos evaluados, lo cual representa un incremento del 4,8 por ciento, al haber 946 casos más respecto al mismo periodo del año anterior. En 13.338 de los casos de este año, la violencia habría sido perpetrada por la pareja.
Intervención sobre la violencia intrafamiliar Foto:Archivo particular
El comisario de familia de la localidad de Barrios Unidos, en Bogotá, y presidente del Sindicato Nacional de Comisarías de Familia, Camilo Rodríguez Toro, dijo a EL TIEMPO que la violencia intrafamiliar “es un delito con mucha impunidad pues más del 90 por ciento de las denuncias terminan siendo, desafortunadamente, archivadas”.
Camilo Rodríguez Toro, comisario de familia de la localidad de Barrios Unidos, en Bogotá, y presidente del Sindicato Nacional de Comisarías de Familia. Foto:Cortesía Camilo Rodríguez
En las comisarías hacemos un abordaje en materia de protección, trasladamos la denuncia penal si la víctima no lo ha hecho y nos encontramos con un ejercicio muy doloroso pues no se lleva a los agresores a prisión: Camilo Rodríguez
El comisario aseguró que ante la altísima tasa de denuncias en Colombia, algunos fiscales están archivando procesos por violencia intrafamiliar por la vía de las conciliaciones y desistimientos, algo que para este delito está prohibido por la Ley 1542 del 2012.
Más del 30% de las absoluciones son por violencia intrafamiliar
En 2022, de un total de 11.105 personas absueltas por distintos casos, 3.640 fueron declaradas inocentes por violencia intrafamiliar y 2.774 fueron condenadas; y en 2021, la situación fue la misma: de 11.578 absueltos por diversos delitos, 3.769 involucrados en agresiones en su familia fueron declarados libres de culpa y 2.728 fueron condenados.
EL TIEMPO Foto:EL TIEMPO
Como la violencia intrafamiliar es un delito no querellable, es decir que se investiga de oficio con la denuncia de cualquier persona –así la víctima directa no la interponga–, se generan escenarios en los que las mujeres violentadas no necesariamente desean exponer a sus agresores.
Manifestación en día d ela no violencia contra la mujer. (foto de archivo) Foto:Santiago Saldarriaga
Violencia intrafamiliar, el delito con más preclusiones
Entre enero y septiembre de 2023, de un total de 25.935 preclusiones, 4.331 fueron por violencia intrafamiliar, seguido del delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes, con 2.408 preclusiones. En 2022 hubo 5.075 preclusiones por violencia intrafamiliar de un total de 33.579 y en 2021 hubo 4.279 de un total de 31.362 preclusiones por otros delitos.
Hay que investigar y documentar mejor las causas. ¿Son los fiscales que no están estructurando bien los casos? ¿La prueba no es fácil de practicar porque las víctimas se retractan o son del grupo cercano del agresor y terminan ayudándolo? Creo que hay que ir más allá de esos datos: Alejandro Sánchez
“Hay que investigar y documentar mejor las causas. ¿Son los fiscales que no están estructurando bien los casos? ¿La prueba no es fácil de practicar porque las víctimas se retractan o son del grupo cercano del agresor y terminan ayudándolo? Creo que hay que ir más allá de esos datos y, por intuición, uno de los problemas puede estar en que prohibieron los subrogados y beneficios para ese delito, lo cual hace que la gente no quiera hacer preacuerdos porque terminan en la cárcel. Entonces la familia se autocompone y luego le hacen el quite al juicio. O el agresor ejerce tanta presión al núcleo familiar cercano que por temor o manipulación los testigos terminan cambiando de versión en el juicio”, expresó.
Aumento del 51 % este año, según datos del Ministerio de Defensa
Los registros de la cartera de Defensa señalan que, por mes, solo en abril, con 10.435 casos, se registró una leve disminución frente a los datos de enero (12.182), febrero (12.931) y marzo (13.268).
De otro lado, la lectura anual de los datos sobre estos hechos muestra que tras una reducción entre 2021 y 2022, al pasar de 128.336 casos registrados el primer año a 111.757 en el segundo, el año pasado cerró con 119.478 casos, marcando un aumento anual del 6,9 por ciento.
Los casos más fuertes de maltrato en departamentos
Protesta con juguetes en rechazo a las violencias contra menores de edad. Foto:César Melgarejo. Archivo EL TIEMPO
Luego se enteraron de que su progenitora habría quemado a su hijo con una estufa como forma de castigo por coger unos juguetes. Algo similar ocurrió a la semana con un niño de 5 años que también fue quemado con la estufa por coger unas monedas.
Un tercer hecho sucedió en Tuluá, se trata de una mujer que le habría quemado las manos a su hija de 7 años en la estufa encendida por varios minutos y luego, supuestamente, la golpeó en varias ocasiones con un palo.
Alejandra Moreno Astwood, Diputada del Atlántico. Foto:Prensa Alejandra Moreno
Entre tanto, la violencia intrafamiliar alcanza niveles críticos en el Atlántico, pues la Fiscalía tiene 13.000 casos activos.
El 35 por ciento de las denuncias fueron presentadas durante 2023 y lo que va de 2024 (5.004). Según la diputada del Atlántico Alejandra Moreno Astwood, de estos casos, hasta dos mil suelen ser archivados por año por falta de avances en los procesos.
De acuerdo con el informe presentado por la diputada, en Atlántico el 90 por ciento de los casos denunciados de violencia intrafamiliar se presentan en Barranquilla, Soledad, Malambo, Puerto Colombia y Galapa. Este informe señala que en lo que va de este 2024, Barranquilla encabeza la lista con 624 denuncias, seguido por Soledad, con 176 casos; Puerto Colombia, con 22 casos; Galapa, con 21 caso, y Malambo, con 27 casos. Autoridades piden mejor atención a las víctimas.
Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.
Conforme a los criterios de



EL TIEMPO GOOGLE NEWS
Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

EL TIEMPO WHATSAPP
Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

EL TIEMPO APP
Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

SUSCRÍBETE AL DIGITAL
Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.