En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
La alerta por amenaza de grupos ilegales a indígenas awás de Colombia y Ecuador
Defensorías de ambos países emitieron una alerta binacional para proteger a las comunidades étnicas.
La comunidad awá es una de las más afectadas por asesinatos y desplazamientos. Foto: Unidad Indígena del Pueblo Awá (Unipa)
La presencia y disputas de grupos armados ilegales y bandas del crimen organizado en la frontera entre Ecuador y Colombia han puesto contra las cuerdas a cerca de 29.000 integrantes de la etnia indígena awá que habitan en la zona, unos 23.165 en territorio colombiano y 5.524 en el ecuatoriano.
Esto es doblemente preocupante teniendo en cuenta que ya la Corte Constitucional había reconocido que este pueblo indígena está en riesgo de exterminio por cuenta del conflicto armado; además, estas comunidades tienen medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
La posibilidad de llevar a cabo su accionar en una frontera porosa, con brechas de presencia estatal, favorece los intereses de los grupos ilegales: Carlos Camargo
Por eso, las Defensorías de Colombia y Ecuador emitieron la primera alerta temprana binacional, en la que ponen de presente la situación y piden prevenir las violaciones de derechos y proteger a las personas pertenecientes a la gran familia awá.
Desde Bogotá, el defensor de Colombia, Carlos Camargo Assis, y el defensor de Ecuador, César Córdova Valverde, entregaron el documento que señala que en la actualidad, la presión y el auge de las actividades ilícitas que ejercen las disidencias de las Farc, el Eln y grupos de crimen organizado causan que los awá sean víctimas de reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes; ataques contra la vida e integridad física de los líderes y de las comunidades, accidentes con minas antipersonales, municiones sin explotar y artefactos explosivos improvisados; además de desplazamientos forzados y confinamientos.
“La posibilidad de llevar a cabo su accionar en una frontera porosa, con brechas de presencia estatal, favorece los intereses de los grupos ilegales para acceder a los circuitos de economía de la coca, minería ilegal, tala ilegal de bosques y otras economías ilícitas, así como por las posibilidades que ofrece la franja fronteriza ecuatoriana para el ocultamiento de hombres y material de guerra”, señaló Camargo Assis.
El defensor de Ecuador agregó que la alerta busca que se verifique “la situación de derechos de nuestros pueblos transfronterizos y en el caso ecuatoriano evidenciar, entre otras, las afectaciones incidentales fruto del conflicto armado de la hermana República de Colombia y las condiciones actuales de nuestro pueblo que les impide ejercer plenamente los derechos humanos”, sostuvo Córdova Valverde.
Defensor de Colombia, Carlos Camargo Assis, y defensor de Ecuador, César Córdova Valverde. Foto:Defensoría
Sobre las condiciones que han facilitado la vulneración de los derechos de los awás, el documento sostiene que los grupos armados usan a su favor “el aislamiento geográfico, la posición estratégica binacional de resguardos y comunidades y otros factores de vulnerabilidad como la poca o nula presencia estatal y la condición diferencial de estas comunidades, para instalarse dentro o cerca de los territorios awá”.
Las violencias
Frente al reclutamiento, el Defensor del Pueblo de Colombia indicó que durante el último año, especialmente en la región de Tayambí (Colombia) y Chical (Ecuador), cada mes los grupos armados habrían reclutado entre 7 y 8 jóvenes del pueblo awá.
Además, el Observatorio de Derechos Humanos de la Unidad Indígena del Pueblo Awá (Unipa) reportó que desde agosto de 2022 hasta la fecha han sido asesinados 14 indígenas awá.
También se reportaron más de 10.000 víctimas de confinamiento y desplazamiento forzado, que representan aproximadamente el 50 por ciento de la población total awá, quienes además han vivido otros hechos como amenazas, intimidaciones, torturas y enfrentamientos.
Marcha de indígenas awá contra la violencia en Nariño. Foto:Archivo de Unipa
Ante este escenario, el documento hace varias recomendaciones a los Estados, como tramitar de manera inmediata la alerta temprana binacional ante las autoridades de ambos países para la protección integral, atención humanitaria, mitigación de vulnerabilidades y fortalecimiento de capacidades del pueblo awá.
“Les recomendamos al Ministerio de Defensa Nacional de Ecuador y al Ministerio de Defensa Nacional de Colombia, con el acompañamiento de las Cancillerías de ambos países, fortalecer la cooperación bilateral para mantener la presencia de la Fuerza Pública como factor disuasivo ante el accionar de los grupos armados ilegales”, añadió Camargo.
También se pidió a la Dirección de Asuntos Indígenas, Rom y Minorías del Ministerio del Interior de Colombia y al Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos de Ecuador que instalen una mesa de diálogo permanente con autoridades awá de ambos países para garantizar el derecho y principio de participación y hacer seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones de la alerta.
Con estas peticiones se busca que Ecuador y Colombia tomen acciones urgentes para que muchos derechos que se encuentran en riesgo no se vulneren y los casos donde se haya materializado el hecho no se repitan.