En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Entrevista

Exclusivo suscriptores

'Colombia ha salido victoriosa en la mayoría de casos ante tribunales internacionales de inversión': César Palomino, director de la Defensa Jurídica del Estado

En diálogo con EL TIEMPO, el director de la Agencia de Defensa Jurídica del Estado habló sobre el resultado de los últimos litigios internacionales que disputó el país.

César Palomino, director de la Agencia de Defensa Jurídica del Estado.

César Palomino, director de la Agencia de Defensa Jurídica del Estado. Foto: MAURICIO MORENO EL TIEMPO

Alt thumbnail

REDACTORA AActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El resultado inesperado de un laudo, el pasado 12 de noviembre, desató una tormenta político jurídica en el país. Un tribunal de arbitramento del Ciadi (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones) ordenó a Colombia pagarle a Telefónica S.A más de 379 millones de dólares por una demanda en la que la compañía de telecomunicaciones acusó al país de violar el trato justo y equitativo. La reacción de este fallo por parte del presidente Gustavo Petro planteó incluso retirar a la Nación de esa institución y renegociar los Tratados de Libre Comercio para priorizar los tribunales locales.
Con una diferencia de dos semanas, otra resolución en el sistema internacional, específicamente en la Corte IDH, también fue emitida en contra del Estado colombiano. El país deberá revisar en segunda instancia una condena dictada por la Corte Suprema hace 24 años contra el exministro de Comunicaciones, Saulo Arboleda, relacionada con el famoso escándalo del "Miti-miti". 
En paralelo, este mismo tribunal alertó sobre el incumplimiento del sentido esencial del fallo Colombia versus Gustavo Petro Urrego. La Comisión advirtió que el país sigue sin ajustar la legislación interna para que la Procuraduría no sancione a funcionarios electos por voto popular.
Frente a este recuento, EL TIEMPO habló con César Palomino, director de la Agencia de Defensa Jurídica del Estado (Andje), institución que se encarga de abogar por el país en los litigios y garantizar el cumplimiento de las sentencias, sobre estos casos que tienen serias repercusiones políticas y económicas en el ámbito local.

¿Cree conveniente el retiro de Colombia del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi)?

La decisión sobre la denuncia de tratados no hace parte de la agenda de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado.

Pero el Presidente planteó este camino luego que la defensa jurídica del Estado perdiera el caso contra Telefónica...

Reitero que la denuncia de los tratados no hace parte de la agenda de la Agencia de Nacional de Defensa Jurídica del Estado. Pero aclaro que, en relación con el caso de Telefónica, la Agencia presentó una solicitud de anulación contra el laudo el día 27 de noviembre de 2024. En ella se pidió la suspensión de la ejecución del fallo hasta que no sea resuelto el recurso de anulación.
La compañía Telefónica demandó al Estado colombiano por los $ 1,08 billones que pagó del laudo por la reversión de activos,

La compañía Telefónica demandó al Estado colombiano por los $ 1,08 billones que pagó del laudo por la reversión de activos, Foto:Archivo El Tiempo

¿Qué está pasando en los tribunales internacionales para que Colombia pida revisar los TLC?

Apartir de las lecciones aprendidas en los últimos 10 años de defensa del Estado en controversias internacionales de inversión, la Agencia, junto con la Dirección de Inversión Extranjera del Ministerio de Comercio, ha participado activamente de las discusiones para la reforma del sistema de resolución de controversias inversionista-Estado que actualmente tienen lugar en la Comisión de la Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional.

En los últimos cuatro años, ¿cuánta plata ha tenido que pagar Colombia en los tribunales de arbitramento?

En los tribunales internacionales de arbitraje de inversión Colombia ha tenido que pagar una suma aproximada de COP $20 mil millones de pesos, a título de aranceles y gastos istrativos de los tribunales.
Además, Colombia ha recibido cuatro laudos desfavorables, sin incluir el caso de Telefónica. En esas cuatro decisiones se ha logrado reducir el valor de las pretensiones reclamadas por los inversionistas en un 98 %, lo que representa una gran ganancia para el Estado.
Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a
Inversiones (CIADI)

Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) Foto:Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI)

¿Cuál es la proporción de fallos que gana el país en estas instancias?

Colombia ha salido victoriosa en la gran mayoría de los casos ante tribunales internacionales de inversión. De las 14 decisiones o laudos que hemos recibido hasta la fecha, 9 han sido emitidas a favor de Colombia, en los que hemos ahorrado al Estado más de 22 billones de pesos.

¿Por qué se perdió esta demanda contra Telefónica, si ya se tenía un fallo a favor de Colombia vs Claro por las mismas razones?

Si bien los casos de América Movil (Claro) y Telefónica eran similares en cuanto a los hechos que generaron la disputa, en realidad, eran casos diferentes desde el punto de vista de los tratados aplicables a cada uno. El de América Movil se llevó bajo el capítulo de inversión del TLC con México que es un tratado muy antiguo, que no incluye estándares sumamente amplios como lo es el de trato justo y equitativo. Por otro lado, el caso de Telefónica se tramitó bajo el APPRI Colombia-España, el cual sí incluye el estándar de trato justo y equitativo, bajo el cual se terminó fallando en contra del Estado colombiano.
Otro factor diferencial entre ambos asuntos es que cada disputa fue decidida por un Tribunal diferente, compuesto por personas diferentes, respectivamente. Esto también tuvo un impacto en los sentidos de ambas decisiones.

¿Hubo fallas en la defensa de Colombia en el caso Saulo Arboleda?

Cuando me posesioné como director general de la Agencia, el caso había surtido todas sus etapas procesales y estaba en deliberación por parte de los jueces, para emitir la sentencia. Sin embargo, teniendo en cuenta que la Corte Interamericana proferiría prontamente la sentencia, revisé el expediente, prestando especial atención a los argumentos planteados por la Agencia en las distintas etapas del proceso.
El mismo día que fue notificada la sentencia la estudié detalladamente, junto con el grupo de funcionarios a cargo de estos asuntos en la Agencia. Del análisis no encontramos, frente a su pregunta, que el sentido de la decisión de la Corte Interamericana obedeciera a fallas en la defensa ejercida por la Agencia. El aspecto central de este caso se relacionaba con un punto de derecho. El Estado expuso todos sus argumentos sobre la manera como debía entenderse la aplicación de un artículo de la Convención Americana, pero la Corte Interamericana concluyó que la interpretación propuesta por Colombia no era correcta.
Saulo Arboleda Gómez, exministro de Comunicaciones.

El exministro Saulo Arboleda fue condenado por la Corte Suprema, en única instancia, el 25 de octubre del 2000 a 56 meses de prisión. Foto:FOTO CARLOS JULIO MARTINEZ/ EL TIEMPO

¿Se abre la puerta para que sentencias de única instancia sean revisadas en otra instancia en la Corte?

En su sentencia la Corte Interamericana estudió únicamente el caso del señor Arboleda Gómez. Tanto así, que en ella se ordenó poner a disposición, únicamente de Saulo Arboleda Gómez, un mecanismo para revisar su sentencia condenatoria. Además, considero importante señalar que cada caso decidido a nivel interno tiene sus particularidades. También es importante tener en cuenta, como la misma Corte Interamericana lo destacó en su sentencia, que a nivel interno han existido decisiones judiciales que han extendido con efectos retroactivos la garantía del derecho a recurrir el fallo condenatorio de aforados constitucionales. Por eso, las implicaciones de esta sentencia es un aspecto que debemos analizar con detenimiento. En este proceso debemos escuchar a otras entidades del Estado que estarían directamente implicadas, como la Corte Suprema de Justicia.

¿En qué va la demanda que interpuso Thomas Greg & Sons por el lío con la expedición de los pasaportes?

En el caso de la demanda que interpuso Thomas Greg & Sons, las partes de común acuerdo solicitaron la suspensión del proceso en el cual se pretende la nulidad del acto istrativo que declaró desierta la Licitación Pública LP 001 de 2023 por el término de 60 días hábiles, solicitud a la cual accedió el Tribunal istrativo de Cundinamarca, decretando la suspensión del proceso desde el 4 de octubre de 2024 hasta el 23 de enero de 2025.

Se avecina en Sala Plena del Consejo de Estado una unificación a las facultades de la Procuraduría para sancionar electos por voto, ¿cuál es su posición y la de la Agencia al respecto?

La Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, mediante oficio 20235000072881- DDJN del 2 de agosto del 2023, elevó ante el Consejo de Estado una solicitud de unificación de jurisprudencia en materia de isibilidad o no del recurso extraordinario de revisión creado por la Ley 2094 de 2021, art 54 a 60.
Galeon San Jose

Dos firmas fueron seleccionadas para apoyar la defensa del país en el arbitraje internacional más caro que enfrenta Colombia. Empresa cazatesoros tiene pretensiones por 9.100 millones de dólares. Foto:Presidencia

¿En qué va el litigio por el Galeón San José, una de las banderas de este Gobierno?

Actualmente el equipo de arbitrajes de inversión de la Dirección de Defensa Jurídica Internacional de la Agencia, junto con los abogados externos de las firmas GBS y Xtrategy, se encuentran trabajando en el escrito de contestación a la demanda reformada presentada por Sea Search Armada el 14 de junio de 2024. El escrito de contestación de Colombia se presentará el próximo 23 de diciembre.
Por estrategia jurídica no puedo entregar mayor información, pero desde la Agencia trabajamos por proteger nuestro patrimonio cultural.
SARA VALENTINA QUEVEDO
Redacción Justicia

Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.