En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Dane: 1 de cada 3 venezolanos que viven en Colombia no están en el sistema de salud, ¿qué factores influyen?

La encuesta ‘Pulso de la Migración’ revela que la principal razón expresada para no estar afiliados es por no tener los documentos necesarios.

"Fraude" y "Libertad", las palabras que más se escucharon durante el plantón.

Venezolanos en Colombia. Foto: Sergio Acero Yate / El Tiempo

Alt thumbnail

SUBEDITORAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Entre abril y junio de este 2024 se realizó la más reciente encuesta de ‘Pulso de la Migración’, aplicada por el Dane, sobre la situación de los ciudadanos venezolanos en Colombia.
La encuesta se realiza desde el 2021 y la primera medición se concretó con datos entre julio y agosto de ese año. En esta versión, la séptima, encuestaron a 8.022 personas que hacen parte de 3.719 hogares ubicados en 23 ciudades del país. Según el Dane, se tiene como referencia la presencia de 1.243.138 venezolanos que conforman 491.230 hogares.
Entre los datos que más llaman la atención se encuentra el del a la salud, ya que uno de cada tres venezolanos no está afiliado al sistema porque no cuenta con documentos. 
En la encuesta se indica que el 86,5 por ciento de los encuestados cuenta con cédula de identidad venezolana, el 2,2 por ciento con su pasaporte, un 0,8 por ciento tiene cédula colombiana, otro 0,8 por ciento tiene tarjeta de identidad o contraseña, un 1,2 por ciento tiene cédula de extranjería, otro 0,7 por ciento tiene certificado de nacido vivo y el 7 por ciento restante tiene otro documento de identificación.
En esa línea, el 67 por ciento de los encuestados dijo que cuenta con el Permiso de Protección Temporal (PPT) y de ese grupo, el 60 por ciento son venezolanos entre 15 y 24 años que cuentan con esa figura de protección. Asimismo, el 28 por ciento de los encuestados no tienen el PPT, lo que podría dificultar sus actividades en el país.
En el sondeo, el 66,6 por ciento de consultados dijo que estaba afiliado al sistema de salud colombiano, mientras que el 32,4 por ciento aseguró que no contaba con ningún tipo de protección en esta área.
A través de Arauca ingresan los venezolanos al territorio colombiano

A través de Arauca ingresan los venezolanos al territorio colombiano Foto:Gobernación de Arauca

¿Quiénes son los afiliados? 

Entre los afiliados al sistema de salud, la mayoría son mujeres y personas mayores de 55 años. Los más jóvenes son los que reportan menores porcentajes de afiliación.
Del grupo de los que sí están inscritos en el sistema de salud, el 71,7 por ciento está en el régimen contributivo, mientras que el 26 por ciento afirmó estar afiliado al sistema subsidiado. Y el porcentaje restante (2,3 por ciento) itió que no sabe si está afiliado a un sistema de salud en Colombia.
Al preguntarle a los ciudadanos migrantes venezolanos qué les impedía estar afiliados al sistema de salud, el 61,3 por ciento de ellos señaló que estaba en esa situación debido a que no contaba con los documentos necesarios para afiliarse, un 10,6 por ciento reconoció que era por negligencia (falta de tiempo para realizar la diligencia respectiva).
Además, un 6,8 por ciento aseguró que se encuentra en proceso de respuesta por parte del Sisbén, el 5,5 por ciento afirmó que no sabía cómo hacer el proceso de afiliación al sistema, un 4 por ciento aludió a que no tenía un empleo formal al momento de ser consultado y el 3,9 por ciento restante no lo ha hecho porque –asegura– no tenía empleo de ningún tipo al momento de la encuesta.
De otro lado, el 1,1 por ciento dijo no estar afiliado porque considera que es muy costoso (incapacidad de pago), y finalmente el 1 por ciento argumentó que ha estado sano, es decir, que no ha necesitado el servicio.
cxc

cxc Foto:Archivo particular

Los conclusiones

En la encuesta se concluye que “quienes más reportan problemas de salud que requirieron a servicios médicos son las mujeres y las personas mayores de 55 años”, y así se indica que el 25,7 por ciento de ellos requirió algún tipo de atención médica en los últimos tres meses.
De este último grupo, el 20,5 por ciento eran hombres y el 30,7 por ciento mujeres.
Y por edades, el 19,4 por ciento están entre los 15 a 24 años; el 25,6 por ciento entre 25 y 54 años, y el 42,6 por ciento que requirió asistencia médica son mayores de 54 años.
Finalmente, destaca la encuesta ‘Pulso de la Migración’, que 7 de cada 10 migrantes que requirieron atención médica pudieron acceder al servicio y en ese punto se indica que de la población mayor de 55 años, 8 de 10 pudieron acceder al servicio.
De los que no pudieron acceder al servicio, el 48,1 por ciento dijo enfrentar factores como no estar afiliados, el 25,1 por ciento señaló que no le dieron la autorización, el 15, 6 por ciento explicó que no tiene los documentos para acceder al servicio, el 4,5 por ciento reconoció que fue por falta de dinero, el 3,5 por ciento dijo que por falta de tiempo, un 1,5 por ciento señaló otros factores, un 1,4 por ciento alude lejanía al centro de salud y el otro 0,2 por ciento dijo que fue por su nacionalidad.
ALICIA LILIANA MÉNDEZ
Redacción Justicia.
En X: @JusticiaET

Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.