En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
La Fiscalía emite una directriz sobre la protección de la libertad de prensa
El documento se refiere al secreto profesional de los periodistas frente a investigaciones penales.
Colombia, Bucaramanga, mayo 27 de 2016. "Enviamos un mensaje directo al Comando Central (Coce) del Ejército de Liberación Nacional (ELN), a Pablo Beltrán, Antonio García y a Nicolás Rodríguez Bautista, que son de origen santandereano, para que dejen de cometer tantos errores y tantas pendejadas", dijo el director de Oriente Noticias, Vidal Humberto Abreo, durante el plantón que se realizó en Bucaramanga por más de 50 comunicadores, para exigir la liberación de los periodistas Salud Hernández Mora (columnista del diario El Tiempo y corresponsal en Colombia del periódico El Mundo de España), y Diego D' Pablos y Carlos Melo de RCN Televisión. Desde el parque Santander, con pancartas y arengas, los periodistas de esta región sentaron su voz de protesta por la flagrante violación al derecho a la libertad de prensa. Foto: Jaime Moreno
Este martes el fiscal general Francisco Barbosa Delgado firmó la Directiva 003, “Por medio de la cual se imparten lineamientos con respecto a las entrevistas y la prueba testimonial en el proceso penal”, como un documento inédito para proteger la libertad de prensa en Colombia.
Según se informó, en esta directiva se estableció que la policía judicial y los fiscales deben tener especial consideración y respeto en relación con el secreto profesional de los periodistas “para garantizar que el comunicador pueda tener mejor a las fuentes de noticias y que la ciudadanía pueda acceder a la información de interés público”, dijo el ente investigador en un comunicado.
Así mismo, se determinó que como regla general está constitucionalmente prohibido que los fiscales exijan a un periodista “rendir entrevista o testimonio en relación con información suministrada por sus fuentes”.
Los fiscales se abstendrán de ordenar cualquier actividad investigativa que ponga en riesgo el secreto periodístico, entre ellas la inspección al lugar de trabajo: Fiscalía
La excepción es que será posible citar a periodistas como testigos, pero con estrictas limitaciones constitucionales.
“Los fiscales se abstendrán de ordenar cualquier actividad investigativa que ponga en riesgo el secreto periodístico, entre ellas la inspección al lugar de trabajo, al medio de comunicación u otro sitio donde reposa la información periodística”, añadió el órgano de control.
Según la Fiscalía, esta directiva va en cumplimiento del artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que señala que toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión y que ese derecho “comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección”.
Finalmente, el ente investigador informó que seguirá cumpliendo el artículo 20 de la Constitución Política de Colombia que garantiza la libertad de “expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación”.
En ese sentido, la Fiscalía señaló que “seguirá ejerciendo su misión constitucional en el marco del respeto a los derechos humanos y a las distintas instituciones que conforman la sociedad democrática colombiana”.
Lo que dicen las asociaciones de medios
La directriz se conoce cuando desde el Congreso se emitieron opiniones en el sentido de plantear que el organismo de control haga “intervenciones” a los medios de comunicación por noticias publicadas, lo cual podría llevar a la revelación de las fuentes de informes periodísticos que han sido críticos del Gobierno. Así lo hizo, por ejemplo, la senadora Isabel Zuleta en relación con una publicación de la revista Semana sobre la polémica generada por el robo a la ex jefa de Gabinete Laura Sarabia.
La Asociación Colombiana de Medios de Información (AMI) aseguró que “no resulta transparente ni bien intencionada la invitación a realizar debates generales de control político en un contexto político tenso y polarizado, con el objetivo de cuestionar desde la política a los medios que cuestionan esa política desde el periodismo en ejercicio de su labor. Y menos aún, como ya se está haciendo, anticipando la eventual conveniencia de nuevos límites a medios y periodistas, siguiendo el ejemplo de regulaciones en otras latitudes”.
Además, indicó que si se presenta un caso en que un medio llegue a afectar el derecho a la honra y al buen nombre de una persona, esta tiene el derecho a exigir que se rectifique, “a denunciar la comisión de delitos como la calumnia y la injuria, y hasta a reclamar indemnizaciones por perjuicios”, todo lo cual tiene un amplio marco legal en el país.
Hacer periodismo en las condiciones en que se ha hecho en Colombia ha sido una empresa titánica, dice Bock. Foto:Cortesía Flip
De otro lado, la Fundación Para la Libertad de Prensa (Flip) aseguró que la directiva realmente se firmó hace dos meses y que, en su criterio, “resulta insuficiente para garantizar el libre desarrollo del periodismo y no responde a las obligaciones de esta entidad en términos de protección a la prensa”.
Lo anterior, dijo la Fundación, porque incluye lineamientos que ya se encuentran protegidos por la Constitución, como la prohibición de pedir a la prensa que revele la fuente de su información.
“La normativa se limita a hablar de la protección de la fuente –lo que es fundamental en las democracias–, pero no aporta nuevos elementos que protejan el desarrollo del periodismo”, dijo la Fundación, y aseguró que la entidad “ha obstaculizado el trabajo de las y los periodistas judiciales, quienes han enfrentado dificultades para acceder a las ruedas de prensa y a la información que está en poder de la entidad.
En segundo lugar, la normativa se limita a hablar de la protección de la fuente —lo que es fundamental en las democracias— pero no aporta nuevos elementos que protejan el desarrollo del periodismo.
— Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) (@FLIP_org) June 20, 2023