En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Entrevista
Exclusivo suscriptores
'Fui nominado por el presidente Petro, pero no soy su procurador': el mensaje de Gregorio Eljach
El electo jefe de la Procuraduría afirmó que propiciará el diálogo y sentó su postura frente a ideas de constituyente y reelección.
Gregorio Eljach, elegido como Procurador Foto: César Melgarejo/ El Tiempo @cesarmelgarejoa
Elegido por la aplanadora del Senado para suceder a Margarita Cabello, Gregorio Eljach estará al frente de la Procuraduría desde el próximo año, y en diálogo con EL TIEMPO dijo que su compromiso es con la institucionalidad, resaltando que propiciará un diálogo político.
El nuevo jefe del Ministerio Público también prometió que “nadie va a usar el poder disciplinario para perseguir a nadie”, llama a un diálogo nacional y le dice 'no' a la Constituyente y a la reelección.
¿Qué puede esperar el país de una Procuraduría de Gregorio Eljach?
Soy una persona con una formación jurídica muy sólida, muy fuerte. Llevo el sello de calidad, de institucionalidad. Tengo un apego obsesivo por lo que dicen la Constitución y la ley. No es retórica: apego por las funciones que están en la Constitución. En las tres funciones misionales, la disciplinaria, la de prevención y la de intervención judicial, hay aspectos para mejorar, pero no todo está mal ni todo está perdido. Hay que mejorar lo que se encuentra para entregar resultados más positivos. Hay que vacunarnos contra la corrupción y el mal uso del Estado.
Mi tarea tiene que ser netamente de institución, no de persona ni de personas, ni de partidos. La magistratura moral de la sociedad colombiana es la Procuraduría, no el procurador. Sin descalificar ni calificar a nadie, creo que se puede llevar una propuesta de diálogo sobre los temas esenciales para fortalecer las instituciones.
Y al final de su gestión, ¿cómo quiere dejar la entidad?
Hay que repotenciar el Ministerio Público, completo. No es ni acabar ni mantener el statu quo. Cuando digo repotenciar es que no me voy a prestar para acabar la Procuraduría; tampoco para convertirla en diabética, obesa o con sobrepeso burocrático, sino para estilizarla más, para que sea más ágil, para cumplir las tres tareas básicas más esa magistratura moral.
Gregorio Eljach, procurador electo, y el presidente del Senado, Efraín Cepeda. Foto:César Melgarejo/ El Tiempo @cesarmelgarejoa
Usted es un hombre que viene de la política y fue elegido tras una jugada muy polémica del presidente Petro. ¿Los colombianos tendrán la tranquilidad de que cuando usted sienta que el Presidente o el poder político se equivocan se les va a parar firme?
La mía será una tarea que las instituciones la van a acompañar porque no es sectaria, no es para un candidato, una candidatura o un partido, o una coalición de partidos
Sí. Soy un hombre de instituciones y la Constitución y la ley no permiten nada distinto que hacer bien las cosas, y a tiempo. Cualquier servidor público que rompa las reglas, que ponga en peligro la institucionalidad, merece el reproche. Y no solo del Procurador, a veces de la Fiscalía también, a veces del sector de control fiscal también. La institución me da a mí una libertad para jugar y unas obligaciones. Ahí está la norma y eso hay que cumplirlo. No me voy a salir de ahí, ni voy a jugarme un prestigio que he ganado con esfuerzo durante 40 años.
Además, tengo la vigilancia de todo el mundo. La mía será una tarea que las instituciones la van a acompañar porque no es sectaria, no es para un candidato, una candidatura o un partido, o una coalición de partidos. Es para los colombianos. Y algo muy importante, que quiero dejar totalmente claro: acá nadie va a usar el poder disciplinario para perseguir a nadie.
Mucho se habla de la burocracia de la Procuraduría, ¿ya está pensando en armar su equipo?
He estado en la política, conozco la política. Nunca he sido elegido en un cargo de elección popular, pero se decía que el politiquero de la campaña era Gregorio Eljach. Nunca fui congresista ni ministro, pero decían que el politiquero era Eljach. Nunca he engañado a un elector ni nunca incumplí una promesa política, pero de nuevo el supuesto politiquero era Eljach. Yo lo que he sido es un hombre de instituciones. No voy a ceder a las veleidades, a esas trampas, tentaciones, de llegar a una silla de esas y ya creerse candidato presidencial. Eso no va conmigo. No llego a hacerle campaña a Gregorio, pero tampoco a nadie más. La institucionalidad y la norma no me lo permiten. Pero tampoco llego con un directorio político y con una legión de amigos míos para ponerlos en los puestos. ¿Qué amigo tengo yo suficientemente preparado para ocupar un cargo de procurador delegado? Si encuentro medio, no encuentro uno completo. Por eso estoy liberado de esos compromisos.
La procuradora Margarita Cabello Blanco entrega su cargo en enero de 2025. Foto:Cortesía
¿El Procurador electo respalda la facultad disciplinaria de la Procuraduría sobre los elegidos por voto popular, que no le gusta al presidente Petro?
Ya hay un fallo de la Corte Constitucional, guardiana de la Constitución y la que nos dice cómo vamos a aplicar dentro de la normativa nuestra lo que viene de afuera
Aquí estamos enganchados en una discusión que me parece desenfocada. La discusión sigue como si estuviéramos hace 10 años, cuando el Sistema Interamericano le protegió a Gustavo Petro unos derechos de acuerdo con unas circunstancias y con una normativa que había en ese momento. Esa es la foto, pero la película ha seguido. Ya hay un fallo de la Corte Constitucional, guardiana de la Constitución y la que nos dice cómo vamos a aplicar dentro de la normativa nuestra lo que viene de afuera, porque en Colombia y en los países de Occidente los tratados internacionales se aplican no sobre la Constitución sino como parte de la Constitución.
En ese dictamen sobre lo que dice el artículo 23 de la Convención Americana sobre la intervención de un juez penal en la restricción de derechos políticos de los elegidos, ya hubo una decisión: ya no es penal, pero sigue siendo jurisdiccional. Los instrumentos internacionales para su aplicación deben someterse a la normativa propia del Estado de que se trate, porque no todos tenemos las mismas normas, los mismos valores ni la misma cultura jurídica.
Entonces, ¿cuál debe ser la salida para esta discusión?
Como hay una diferencia en las interpretaciones, porque no hay claridad, la autoridad que lo puede decidir es el Congreso. Hay tres exhortos del Consejo de Estado para que lo haga. Y transitoriamente lo que está vigente es lo que decidió la Corte Constitucional, que también llamó al Congreso a legislar sobre la materia. Corte y Consejo de Estado coinciden en que falta una pieza del rompecabezas, y la pieza la tiene el Congreso, pero no puede hacerlo solo.
¿Pero optaría por que el control automático lo haga un juez penal, o lo dejaría en los jueces istrativos?
Esa es la disyuntiva en la que no hay que caer, tenemos que avanzar. A lo que tenemos que llegar es a que el Congreso, con el concurso de las cortes, del Gobierno, la academia y las instituciones logren una fórmula a la colombiana que permita que los valores y principios de los instrumentos internacionales se apliquen acá para lograr lo que se quiere. ¿Qué es lo que se quiere? ¿Que sea un juez penal o atajar la corrupción en lo electoral, lo popular? Si el propósito es acabar con el demonio de la corrupción en la elección popular para que no se transgredan las normas, pues no tiene que ser necesariamente penal. En Colombia ya no lo es, entonces no podríamos volver para atrás porque va en contra de la jurisprudencia.
¿Cuál es la fórmula? Esa es la que hay que encontrar, nadie la tiene hasta ahora, lo que sí se tiene identificado es quién tiene la ficha que falta: es el Congreso. ¿Quién modula qué tanto queda (de lo que dice el Sistema Interamericano) y qué tanto cambia? Pues el Congreso. El Procurador no tiene preconcepción, respetará lo que la autoridad máxima establezca. Por ahora está sometido a lo que dijo la Corte Constitucional, pero ya se viene la sentencia de unificación del Consejo de Estado. Vamos a ver si esa sentencia se enfrenta a la decisión de la Corte Constitucional o la acoge, y ese será el insumo para la Rama Legislativa.
Gregorio Eljach, procurador electo. Foto:Mauricio Moreno/El Tiempo
¿Y esa iniciativa que se tramite en el Congreso debe ser de qué tipo?
Yo creo que eso debe ser un acto legislativo, no se debe hacer en ley. Lo que sí debemos tener es la seguridad de que esa fórmula, ese acto legislativo, ponga fin a esta discusión.
¿Y ve el ambiente político para sacar adelante ese proyecto?
Hay que hacerlo, pero hay que construir. Si llegamos hoy, no le ponen cuidado, hay que construirlo entre todos, también con la academia. Para todo esto se necesita una palabra mágica: diálogo. Hay que concertar, decirnos las cosas.
Usted llega con un llamado al diálogo. Esto en medio de la propuesta del Gobierno del acuerdo nacional, que sin embargo hasta ahora no muestra avances en lo político... ¿Qué hace falta para que eso sea posible?
Creo que el procurador debe jugar un papel clave en convocar, en propiciar el diálogo. Pongámonos a dialogar entre colombianos, lo que tenemos que sacar es un consenso institucional. Aquí no cabe nada por fuera de esa vía institucional.
El presidente Gustavo Petro. Foto:Presidencia
O sea, a Gregorio Eljach no le suenan ideas como la de una constituyente...
Eso aquí ha fracasado sucesivamente, la propia realidad ha negado eso.
Procurador, ¿qué puede esperar el país de usted en medio de tensiones como las que se han presentado entre las cortes y el presidente Gustavo Petro?
Creo que el papel debe ser prudente, tranquilo. No es un papel pasivo, creo que hay que dialogar y buscar consenso para la institucionalidad, también en el escenario público-privado. El diálogo no solamente es posible, sino que es necesario.
¿Qué le dijo el presidente Gustavo Petro después de su elección en el Senado?
Yo fui el candidato del presidente Petro, y estoy muy agradecido con él por darme esta oportunidad de terminar mi vida de servicio público al frente de una institución tan importante para el país como la Procuraduría General. Pero ojo, que no soy el procurador del Presidente. Puedo decir que me pidió luchar contra la impunidad, incluso cuando los investigados son de su gobierno, lo que habla muy bien de él. Todo el que tenga un proceso disciplinario tendrá las garantías procesales, pero también debe quedar claro que cuando proceda usaremos todo el poder del Estado para que sancionar y poner ejemplo de lo que no debe hacerse.
El presidente Petro también me dijo que no fuera a convertir la Procuraduría en una policía política, algo que creo fue innecesario porque él sabe que yo soy un socialdemócrata: la norma está ahí y es para cumplirse.
Según Eljach, el Congreso es el que tiene la pieza que le falta al rompecabezas para establecer normativa de sanciones a electos por voto popular. Foto:Miltón Díaz. EL TIEMPO. @miltondiazfoto
¿Usted cómo ve la ‘paz total’? ¿Qué ajustes se necesitan?
Siempre he sido un convencido de que los colombianos somos muy dados a creer que con hacer normas jurídicas vamos a resolver los problemas: que sacamos un acto constitucional y mañana la realidad va a ser distinta. No, la realidad sigue su curso. Esa ‘paz total’ surgió de una autorización que dio el Congreso, pero además está amparado en la ley que aprueban en el Plan de Desarrollo de los cuatro años del periodo de Petro.
Es una política pública legítima y jurídicamente válida. Pero la sola política pública no va a revolver nada por sí sola ni va a transformar esa realidad dramática, dolorosa, que no es de estos cuatro años ni de los últimos 40, en departamentos como Cauca o Antioquia. Yo asocio a que donde hay pobreza y no hay presencia efectiva de las instituciones estatales, hay hambre; y generalmente donde hay hambre y atraso, surge la violencia.
Si esa política de ‘paz total’ fuera más institucional de pronto el resultado lo estuviéramos viendo más. La idea no es mala en sí, de pronto le faltan cosas. Pero yo pregunto: ¿quienes se oponen a la ‘paz total’ están proponiendo alguna otra fórmula que la sustituya y sea mejor? Tenemos un problema profundo de abandono del Estado a sus ciudadanos. ¿Cómo es posible que vías o escuelas las haga un grupo armado ilegal en algunas regiones del país? Eso no habla mal del Gobierno, habla mal de la institucionalidad colombiana en general.
Finalmente: ¿está de acuerdo con la figura de reelección?
No. A mí me gusta la democracia que dé oportunidades para corregir cuando la sociedad completa quiera hacerlo. Por eso es sagrado en la democracia que haya periodos preestablecidos, y que el voto sea universal y secreto. Eso les da solidez a las instituciones. Al respecto, diría que no es bueno cambiar las normas del fútbol cuando el partido va por la mitad.
Hay un fallo que ordena un concurso de méritos en la Procuraduría...
Ya la procuradora Margarita Cabello está empezando. O sea que cuando yo llegue puede que ya se haya hecho ese concurso y no tendré que lidiar con las hojas de vida que, sin duda, llegarán.
Jhon Torres y Carlos López - Redacción Justicia - @JusticiaET - [email protected]