En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Entrevista
Exclusivo suscriptores
'Había unos intereses en la Unidad de Restitución que hacían dilatar los tiempos': Giovani Yule
El director de la URT habló con EL TIEMPO sobre los avances y retos de la política de implementación
Giovany Yule, director de la Unidad de Restitución de Tierras Foto: Unidad de Restitución de Tierras
La Unidad de Restitución de Tierras, una de las entidades clave para la implementación del acuerdo de paz del Teatro Colón, lleva a cuestas la dispendiosa y hasta ahora demorada tarea de devolver a las víctimas del conflicto los territorios que habían sido despojados por los grupos armados.
En diálogo con EL TIEMPO, el director de la entidad, mayor Giovany Yule, entregó un balance de esta labor, que encontraba un cuello de botella en la fase judicial del trámite, un bache que, según sus declaraciones, se está intentando superar.
También habló sobre las características de estos predios que suman 11 millones de hectáreas, el 10 % del territorio Nacional, quiénes son los despojadores y las nuevas dinámicas de disputa territorial.
¿En qué estado están las más de 11 millones de hectáreas que están registradas en el Registro de Tierras Despojadas?
Desde que llegamos a la URT, dimos la información de que el 65% de las solicitudes que habían entrado en toda la historia estaban siendo negadas. Comenzamos a mirar y, efectivamente, había unos intereses aquí en la Unidad que lo que hacían era dilatar los tiempos y, a veces, negar las solicitudes, porque lo primero que hacían era mirar si en los territorios había proyectos mineroenergéticos y si las solicitudes afectaban estos macroproyectos. Nos tocó eliminar esa serie de obstáculos, que lo que hacían era valorar más los intereses macroeconómicos que los de las víctimas.
Despojo de tierras en Córdoba. Foto:Cortesía Juan A. Negrete
¿Hoy en día cómo está ese porcentaje?
Comenzamos a revisar y nos tocó replantear esa estrategia, por eso, actualmente, hemos invertido ese indicador. La negación está sobre un 27%. Es decir, un 73% están siendo aprobadas. Por otra parte, en el Registro de Tierras Despojadas llevamos un número de hectáreas de 11.137.329, de las cuales, en este gobierno, se han tramitado 5.422.000. Con respecto a los predios que han sido colocados ante los jueces especializados en restitución, llevamos 10.424.000 hectáreas, de las cuales 5.441.000 corresponden a este gobierno. Hemos hecho casi lo mismo o incluso más de lo que se hizo en 12 años. Estamos esperando ahora que los jueces y magistrados logren agilizar estos procesos.
¿Cómo piensan acelerar este proceso, que es uno de los cuellos de botella que tiene la restitución de tierras?
Hemos tenido muy buena conversación con jueces y magistrados, hasta tal punto que logramos constituir cinco juzgados técnicos a nivel nacional, que comenzaron a funcionar este año. Esperamos que, con esos juzgados técnicos, podamos sacar un mayor número de resoluciones, porque de ese despojo, que supera las 11 millones de hectáreas, la mayoría pertenecen a las comunidades indígenas y afrodescendientes.
Bajo esas condiciones, logramos el año pasado constituir un proyecto financiero exclusivamente para la ruta étnica, de tal manera que, para 2025, ya tenemos un proyecto financiero exclusivo para atender tanto la etapa istrativa, como la etapa judicial y la etapa de posfallo en los asuntos étnicos.
¿Cómo avanza la coordinación con el sector privado para la concesión de tierras?
Desde hace aproximadamente un año, venimos adelantando conversaciones con la empresa Argos, que tiene procesos de restitución en Montes de María, una región afectada por la violencia y las masacres perpetradas por el paramilitarismo, que obligaron al campesinado a desplazarse. Argos ingresó para comprar tierras, y varias sentencias han favorecido a las víctimas. Durante el diálogo, la empresa expresó: "Necesitamos entregar esas fincas antes de que se terminen los procesos". Como resultado, se ha establecido un diálogo entre los solicitantes y la empresa, a través de la Fundación Crecer en Paz, y en diciembre logramos entregar 260 hectáreas a 5 familias, antes de que finalice el proceso judicial. Este acuerdo es muy significativo, ya que podría considerarse una restitución temprana. La idea es invitar a todos los actores que han despojado tierras a que, en lugar de esperar el litigio hasta que se emita una sentencia, firmemos acuerdos como el que alcanzamos con Argos, para poder entregar esos territorios y avanzar en el proceso de reconciliación.
Actualmente, en el Fondo de Tierras Despojadas hay más de 11 millones de hectáreas. Foto:Archivo Particular
¿Qué características tienen los predios del Fondo de Tierras Despojadas?
La mayoría de los territorios despojados se encuentran en las zonas donde el paramilitarismo ha tenido presencia y, en algunos casos, aún sigue estando. Después están las tierras de los terratenientes agroindustriales multinacionales y, también, las de las guerrillas. Todo este contexto del conflicto armado en Colombia ha sido uno de los factores clave en la disputa territorial.
Como usted lo menciona, ¿qué papel desempeñan las empresas en el despojo?
Después del conflicto, algunas empresas y agroindustrias han empezado a adquirir tierras en lugares donde las comunidades han abandonado sus fincas. Estas tierras han sido compradas, evidentemente, a precios mucho más bajos de lo que correspondería en el mercado. Estos casos también se consideran despojos. En algunos casos, incluso se ha utilizado a actores armados para facilitar el despojo territorial.
De igual manera, ha habido hacendados o terratenientes que han invadido tierras que son reservas naturales o áreas de conservación. Así, el despojo no solo ha afectado a indígenas, campesinos y afrocolombianos, sino también al propio Estado. Podríamos decir que, en este momento, ese despojo abarca más de 11 millones de hectáreas, lo que representa aproximadamente el 10% del territorio nacional.
¿Y en lo que tiene que ver con el despojo llevado a cabo por la extinta guerrilla de las Farc?
Las Farc también tienen, por supuesto, una participación en el despojo. Hemos estado realizando todo el ejercicio para analizar cómo establecer un diálogo y avanzar en la restitución. Esto incluye a los actores armados que siguen vigentes, ya que eso sería una muestra de voluntad para restablecer la armonía de las víctimas que han sido golpeadas en el marco del conflicto y la violencia.
Las tierras entregadas como parte del plan, resultan aptas para agricultura y ganadería. Foto:Gudilfredo Avendaño
¿Qué evaluación hace de la coordinación con las otras entidades como la Agencia Nacional de Tierras y la Unidad de Víctimas en la tarea de restitución?
Hemos estado realizando un ejercicio de coordinación con todas las entidades involucradas en la posibilidad de la reparación de las víctimas del conflicto armado. En este proceso, hemos mantenido una conversación muy fraternal con la Agencia Nacional de Tierras, con la Unidad de Víctimas, con todas las instituciones que también tienen responsabilidad en el tema de la restitución, con el Ministerio de Vivienda y con la Agencia de Desarrollo Rural. Incluso hemos logrado acuerdos con algunas de estas entidades para explorar cómo avanzar en la materialización de las órdenes judiciales.
Ahí es donde hemos logrado ar a más de 7.000 víctimas en 12 regiones del país. Cuando asumimos la dirección de la Unidad de Restitución de Tierras, recibimos un acumulado de sentencias que aún no se habían cumplido. En esa tarea estamos. Hemos diseñado una estrategia para visitar los territorios y las regiones, para conversar con las personas que ya tienen una orden judicial a su favor y, por supuesto, para materializar su restitución. Hemos logrado llegar a la mayoría de las personas que en este momento tienen órdenes judiciales que aún no se han materializado.
Una mirada a los hechos más relevantes del año 2024. Foto: