En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Análisis
Exclusivo suscriptores
La seguidilla de presuntas faltas del Minsalud frente al desabastecimiento de medicamentos, según la Procuraduría
Jaramillo supuestamente sabía del atraso en los trámites del registro sanitario de los medicamentos.
A las afueras del Ministerio de Salud, el 9 de octubre del año pasado, llegaron decenas de pacientes con enfermedades huérfanas para protestar por la falta de medicamentos esenciales para sus condiciones. No fueron los únicos afectados; personas con VIH e incluso con cáncer se quedaron sin recibir tratamientos vitales debido a este desabastecimiento, del que la Procuraduría responsabilizó al ministro Guillermo Alfonso Jaramillo por la omisión o retardo injustificado de sus funciones.
En el llamado a juicio disciplinario, conocido este martes 2 de enero, la Sala de Instrucción enumeró cronológicamente las faltas por las cuales le imputó los cargos, a título de culpa grave.
Crisis de medicamentos. Foto:MAURICIO MORENO
En primer lugar, recae sobre el Ministerio de Salud y el Invima la responsabilidad de garantizar la disponibilidad de medicamentos en el mercado y, ante una contingencia por desabastecimiento, adoptar las medidas necesarias para regular el flujo, de cara a la atención que deben brindar las EPS a sus pacientes
Esta fue la regla que rompió, según la Procuraduría, generando un riesgo de "incremento de la morbimortalidad de la población perjudicada por la escasez, afectando sus derechos fundamentales a la salud y a la vida".
La grave situación fue advertida por Acemi desde mediados de 2022. Sin embargo, durante los meses siguientes no se contemplaron planes de mejora y la crisis empeoró. Según los registros del gremio citados por la Procuraduría, "los problemas de abastecimiento permanecieron desde entonces y solo se controló en un 15 % de los casos".
Algunas de las referencias que empezaron a desaparecer de los anaqueles de los dispensarios fueron medicamentos contra la hipertensión arterial, los trastornos mentales y el dolor. Hubo algunas completamente desabastecidas, como ciertos medicamentos contra el VIH.
En marzo de 2023, el Invima publicó en su página los productos con alerta, junto con un resumen de la gestión del Ministerio para restablecer su normalidad. Había 115 en monitorización, 14 en riesgo de desabastecimiento y 39 declarados como desabastecidos.
Los medicamentos desabastecidos eran contra la hipertensión, los trastornos mentales y el dolor. Foto:iStock
En ese momento, la Cartera sabía que una de las principales causas era el atraso en los trámites de registro sanitario, una tarea que debe cumplir el Invima.
"La Sala corroboró que el atraso en el trámite y respuesta de las solicitudes relacionadas con el registro sanitario de medicamentos y biológicos era considerable. Existían 2.351 solicitudes sin resolverse y, entre estas, 71 requerimientos eran de productos que, para la fecha, presentaban desabastecimiento o riesgo de escasez", reza el documento.
¿Un plan de contingencia obligado?
Sin embargo, siguieron otros meses de paquidermia. Solo hasta el 30 de octubre de 2023, día en el que el Tribunal istrativo de Cundinamarca ordenó al Minsalud y al Invima adoptar medidas cautelares de urgencia para hacer frente a la crisis de desabastecimiento que vivía el país, la entidad actuó.
Este ultimátum se produjo para proteger los derechos e intereses colectivos que habían sido vulnerados por deficiencias en la gestión pública.
El Ministro de Salud enfrentaría una sanción disciplinaria consistente en una suspensión de un año. Foto:MAURICIO MORENO EL TIEMPO
En respuesta, el Ministerio elaboró un plan con acciones concretas por grupo terapéutico y mesas técnicas con las farmacéuticas. Aún así, para la Procuraduría, se quedaron cortos. "La entidad era competente para planear y ejecutar otras iniciativas diferentes para superar el atraso en los trámites pendientes con el Invima", advirtió.
Además, y este es el punto en el que basan principalmente la imputación, las medidas solo se ejercieron de forma diligente y eficiente cuando el Tribunal lo ordenó, tardando seis meses en reaccionar y ejecutar un plan para garantizar el derecho a la salud de los pacientes.
Una mirada a los hechos más relevantes del año 2024. Foto:
"El doctor Jaramillo Martínez, en su calidad de ministro de salud y protección social, solo planeo y ejecutó acciones concretas orientadas a prevenir y superar el desabastecimiento de medicamentos, mediando una orden de un tercero, cuando debió hacerlo por el simple cumplimiento de sus funciones", refutó el Ministerio Público.
Por su presunta omisión, el Ministro podría ser suspendido por un máximo de un año en caso de perder el juicio al que fue llamado, lo que lo obligaría a dar un paso al costado como cabeza de la cartera y afectaría sus aspiraciones electorales. En todo caso, el proceso quedaría en manos de la siguiente istración de la Procuraduría, dirigida por Gregorio Eljach.