En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Entrevista
Exclusivo suscriptores
‘Sería temerario nombrar a un juez que no está preparado’: director de Justicia Penal Militar
José Reyes habló sobre los hallazgos istrativos de la Contraloría y nombramientos de civiles.
José Reyes Rodríguez Casas, Director de la Unidad istrativa Especial de la Justicia Penal Militar y Policial. Foto: Justicia Penal Militar
Después de dos años al frente de la Unidad istrativa Especial de la Justicia Penal Militar y Policial, José Reyes habló con EL TIEMPO sobre los hallazgos istrativos de la Contraloría en su última auditoría a esa jurisdicción.
Asimismo, respondió a las críticas por el nombramiento de civiles, asegurando que no podía arriesgarse a nombrar jueces de las fuerzas que no estuvieran preparados para ello, y aclaró los señalamientos por las fallas en la tecnología del sistema misional, SPOA.
¿Qué hay detrás de los hallazgos de la Contraloría?
Lo primero es aclarar que no son irregularidades. Si fueran irregularidades, habrían tenido efecto fiscal, penal, o disciplinario. Los istrativos son oportunidades de mejora. Esta es una organización nueva, como justicia penal y militar apenas llevamos dos años. Hay muchos procesos y procedimientos que apenas se están instalando. Entonces, hay mucho que hacer todavía.
La Contraloría advirtió sobre unas inconsistencias entre las demandas y la contabilidad…
Hay una contabilidad que no cuadra. Entonces, ¿qué es lo que hay que hacer? Que concilien esas cifras para que les quede igual. Ahí no hay relevancia ni fiscal, ni penal, ni disciplinaria, sino que se recomienda una mejor práctica.
También mostró un rezago en la ejecución presupuestal...
Ese concepto está dentro de la normalidad y siempre se tiende a mejorar. Nosotros estamos en un excelente promedio. Estamos en 97 por ciento. Estas cifras y estos resultados de la Contraloría fueron compartidos con toda la misionalidad y se les dijo, mire, nos fue muy bien. ¿Y cómo se sabe que a uno le va bien? Cuando la cuenta queda saldada. En este caso fue así.
Justicia Penal Militar Foto:Justicia Penal Militar
¿Cómo van las investigaciones por el robo de armas en las unidades militares?
En primer lugar, debo aclarar que mi rol es principalmente istrativo. Sé que existen algunas investigaciones de ese tipo, e incluso algunas ya han superado la fase de investigación preliminar y han generado imputaciones. Sin embargo, respeto la autonomía de los jueces y estoy impedido de intervenir en esos casos, ya que desde la autoridad istrativa se pueden generar sesgos.
¿En qué quedó el conflicto de competencias con la justicia ordinaria por la investigación sobre la prueba de polígrafo contra Marelbys Meza?
En la misma medida, ese es un ejercicio muy de la misionalidad. Ya son la Fiscalía Ordinaria y la Fiscalía Penal Militar los que conocen el caso por dentro. Frente al conflicto de competencias entiendo que es una situación que aún no se ha definido.
Tenemos dos regímenes. Un sistema inquisitivo y un sistema acusatorio. El grueso de nuestros casos es por el sistema inquisitivo, o sea, por el sistema viejo, porque el otro apenas está naciendo. Vamos por la tercera fase, el año entrante, en julio, inauguramos la cuarta. Estamos creciendo por un lado y liquidando por el otro. En cuanto a los números, desde 2022 y con corte a octubre de 2024, hemos impartido 2.081 autos inhibitorios, 6.431 cesaciones de procedimientos, 591 sentencias condenatorias y 276 sentencias absolutorias. Los casos que se enviaron a justicia ordinaria porque se consideró que no eran de justicia penal militar fueron 684.
La Contraloría hizo 13 hallazgos istrativos en la Justicia Penal Militar. Foto:Justicia Penal Militar
¿Cuáles son los principales delitos?
En la Policía se da mucho homicidio y lesiones personales. Y en las fuerzas militares se da mucho la deserción, el ataque al superior, ataque al inferior, delito de centinela, entre otros.
Voces de la Justicia Penal Militar han cuestionado los nombramientos que ha hecho, ya que todos han sido de civiles. ¿Por qué no ha designado a jueces militares?
Sí ha habido un énfasis en nombramientos de civiles. ¿Por qué? Porque en las fuerzas no existen perfiles de jueces ni de penalistas. Sería irresponsable sacar a un capitán, mayor o coronel, que realiza tareas istrativas todos los días, y ponerlo en el rol de fiscal para enfrentar estas situaciones. Hemos diseñado una estrategia porque igual necesitamos hacer esos nombramientos. Esa estrategia se llama "inmersión". Cuando las fuerzas nos envían candidatos, no los nombramos de inmediato, ya que eso podría causarles un perjuicio. El riesgo de que cometan errores es muy alto, porque no tienen experiencia. Entonces, ¿qué es el régimen de inmersión? Los militares y policías llegan en comisión, pero no los nombramos inmediatamente como jueces o fiscales. Durante un año, trabajan al lado de un fiscal para aprender el oficio. El fiscal les hace seguimiento, orienta y califica su desempeño. Al final, me dice si el oficial está preparado para asumir el rol. Si no está preparado, se devuelve a la fuerza; si lo está, lo nombramos fiscal.
¿Cuál es el porcentaje de decisiones antijurídicas de estos jueces que han dado lugar a demandas?
Sí, hay un alto riesgo antijurídico por privación injusta de la libertad. Los porcentajes son elevados, especialmente en temas laborales, como la bonificación. Esos son los riesgos que debemos abordar para evitar que se materialicen. Es temerario nombrar a un fiscal que, de antemano, sé que no está preparado para desempeñar ese cargo. El perfil de un juez se construye, al menos, después de unos cinco años de experiencia.
Eln anunció cesa al fuego unilateral por Navidad. Foto:
La plataforma digital del SPOA también ha sido objeto de críticas. Hay quienes aseguran que no está funcionando…
Cuando llegamos hace dos años, trabajábamos con máquinas muy antiguas. Un sistema de estas características no se compra, hay que construirlo desde cero. El sistema es bueno y robusto, pero está en su fase de consolidación y maduración, en la que, a medida que se detectan funcionalidades necesarias, se van instalando. Sin embargo, en términos generales, está funcionando muy bien. La Fiscalía lleva unos 30 años con el sistema misional, y hoy tal vez esté más inmaduro que el nuestro, que lleva solo un año.
¿Cuánto invirtieron en este proyecto?
La tecnología es, quizás, uno de los rubros más costosos, sobre todo porque la estamos descentralizando y llevando a las regiones. Sin embargo, estamos construyendo un sistema que no solo sirve como archivo digital, sino que también contribuye a la construcción de los procesos judiciales y a la redacción de las sentencias. Precisamente, estos días uno de nuestros delegados presentó el sistema a una comisión de la ONU, buscando más recursos para garantizar su funcionamiento, ya que es un ejemplo para el sector. Es el precedente de lo que puede ser la aplicación de la Inteligencia Artificial en la judicatura.