En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Análisis
Exclusivo suscriptores
Este es el rompecabezas que armó la JEP de la 'toma paramilitar' de Barrancabermeja y el papel que jugaron funcionarios de Ecopetrol
En una audiencia que duró cuatro días, la JEP abordó la relación de agentes del Estado con los paramilitares, en asocio con algunos de Ecopetrol.
El 28 de febrero de 1999 en Barrancabermeja fueron asesinadas ocho personas y dos desaparecidas forzadamente. Foto: Archivo El Tiempo
Durante cuatro días y delante de más de 50 víctimas, la JEP escuchó a personas vinculadas o responsables con la "toma paramilitar de Barrancabermeja", como parte de las investigaciones que adelanta en el macrocaso 08, que investiga los crímenes cometidos por la fuerza pública o agentes del Estado en asocio con grupos paramilitares o terceros civiles. Allí los comparecientes revelaron una relación entre las masacres y funcionarios de Ecopetrol.
La audiencia fue llevada a cabo por la Sala de Reconocimiento y presidida por la magistrada Catalina Díaz Gómez. Uno de los comparecientes llamados al estrado fue Jhon Alexander Vásquez, conocido como 'Pepo', un paramilitar de las Autodefensas Campesinas de Santander y el sur del César, que a su vez estaba vinculado a la empresa estatal Ecopetrol.
El testigo rindió declaraciones sobre cómo sirvió de enlace entre el Batallón de Contraguerrilla No. 45, encargado de la refinería de Barrancabermeja, y los 'paras'. Según su testimonio, fue él quien coordinó la incursión de las autodefensas en el puerto petrolero, el 28 de febrero de 1999, un hecho que terminó en la masacre de ocho personas y la desaparición forzada de dos más.
Vásquez también narró cómo recibió pagos a cambio de grabar ilegalmente las asambleas sindicales de la USO (Unión Sindical Obrera) de Ecopetrol. Este seguimiento fue ordenado, al parecer, por el subjefe de seguridad de la compañía, un capitán retirado del ejército.
Barrancabermeja, ciudad que alberga la refinería de Ecopetrol. Foto:Melissa Múnera
Producto de estas filtraciones los paramilitares pudieron acceder a una lista que incluía los nombres de varios dirigentes sindicales de la ciudad, quienes fueron declarados objetivo militar. Los cabos se unen porque al día siguiente que le enseñaran a 'Pepo' el papel, fue asesinado Rafael Jaimes Torra, uno de los líderes amenazados.
Mayor (r) Oswaldo Prada Escobar
Otro de los comparecientes fue el mayor (r) Oswaldo Prada Escobar, jefe de inteligencia del Batallón de Artillería Nueva Granada entre junio de 1997 y julio de 1998.
El exmilitar relató el entramado criminal pactado entre el batallón del que formaba parte y los paramilitares para la planeación, ejecución y encubrimiento de la masacre del 16 de mayo de 1998. Ese día 25 personas fueron desaparecidas y 7 asesinadas. 14 de ellas siguen siendo buscadas por sus familiares.
La incursión se llevó a cabo gracias a la coordinación de la fuerza pública para que los puestos de control militar en los barrios nororientales y en las afueras de la ciudad permitieran el ingreso de los hombres armados.
Una de las cabezas de la toma, de hecho, fue un guerrillero desmovilizado que llevaba días protegido por el batallón y, por órdenes del mayor (r), se le permitió participar de la masacre.
No hubo una sola línea de mando de los 'paras', sino que realmente hubo 39 estructuras que actuaron en 665 municipios de 30 de los 32 departamentos. Foto:Efraín Patiño / Archivo AFP
Los militares también fueron responsables de encubrir el crimen. El testigo detalló que la plana mayor del batallón hizo oídos sordos a los reclamos de los familiares y las víctimas de las personas desaparecidas que esa misma noche llegaron pidiendo respuestas. Tampoco les dieron información en los días siguientes para emprender su búsqueda. Una tarea en la que hoy está ayudando la JEP.
Subcaso Magdalena Medio
Estos dos testimonios hacen parte del subcaso Magdalena Medio, en el que 200 víctimas han sido acreditadas ante la jurisdicción y han participado de las diligencias judiciales. También se han acreditado siete sujetos colectivos: la USO, CREDHOS, el colectivo 16 de mayo, la Asociación Campesina ACVC, las comunidades campesinas del Guayabo, Ciénaga del Opón y Carmen de Chucurí.