En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

JEP reconoce al río Cauca como víctima del conflicto armado

Esta decisión instaura un nuevo concepto en la justicia: ‘notificación con pertinencia natural’.

Río Cauca

Río Cauca Foto: Cortesía JEP

Alt thumbnail

PERIODISTA JUDICIALActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) realizó una notificación sin precedentes en el corregimiento La Balsa, municipio de Buenos Aires (Cauca), tras acreditar al río Cauca como víctima del conflicto armado.
Esta histórica decisión, que marca un hito en la justicia, introdujo el concepto de 'notificación con pertinencia natural', destacando el valor para las comunidades étnicas e indígenas de la región que participaron en la diligencia.
Aunque la Sala de Reconocimiento de Verdad había anunciado la acreditación del río en 2023, en el marco del Caso 05 que investiga la situación territorial del norte del Cauca y el sur del Valle del Cauca, fue en febrero pasado cuando se hizo efectiva la notificación a las víctimas.
Este proceso se llevó a cabo con actos restaurativos, en concordancia con las comunidades, comenzando con ceremonias de armonización que reflejaron la calma y serenidad del río Cauca en la actualidad.
Durante la diligencia, la naturaleza parecía celebrar la decisión, ya que después de días de sequía, la lluvia acompañó una emotiva jornada donde las víctimas se sintieron escuchadas y representadas. Este paso, liderado por la JEP, busca reconstruir los lazos sociales rotos por la violencia, así como restaurar la conexión entre las comunidades y la naturaleza, especialmente con el río.
Acto de notificación a la población.

Acto de notificación a la población. Foto:Cortesía JEP

Las víctimas expresaron su deseo de sanar y avanzar hacia adelante, recordando los años en que el río Cauca, de vital importancia para más de 180 municipios a lo largo de su curso, dejó de ser un símbolo de vida para convertirse en un instrumento de desaparición de personas durante el conflicto armado.
La decisión de acreditar al río como víctima se basa en pruebas que indican su uso como fosa común por parte de grupos paramilitares entre 2000 y 2004, con la complicidad de la fuerza pública. Esta notificación marca un paso crucial hacia la reconciliación entre las comunidades y el río, reconociendo los derechos de la naturaleza.
La ceremonia de notificación incluyó representantes de comunidades ancestrales, negras e indígenas, así como autoridades locales y la Procuraduría, junto con actos simbólicos que reflejaron la importancia del río en la vida de las comunidades ribereñas.
Como cierre simbólico, se realizó un recorrido en canoas por el río Cauca, representando la resiliencia de las comunidades frente a la guerra. Este gesto marcó el final de una etapa marcada por el sufrimiento y el inicio de un camino hacia la reconciliación, donde las ofrendas y los cantos simbolizaron el deseo de sanar y avanzar hacia un futuro de paz y armonía.
Redacción Justicia:
En X: @JusticiaET

Más noticias de Justicia:

Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.

Mis portales