En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Este fue el acuerdo al que llegó el Estado colombiano con la Comunidad de Paz de San José de Apartadó
El acuerdo incluye importantes medidas para garantizar la reparación de las víctimas.
SAN JOSE DE APARTADO / ANTIOQUIA / MASACRE /
FEBRERO 23 / 2005 Foto: Indepaz
Desde hace dos décadas, la Comunidad de Paz de Apartadó ha sido víctima de un exterminio sistemático. Así lo documentó la Comisión de la Verdad, que recopiló una serie de testimonios de sus habitantes sobre la represión que han sufrido como consecuencia de su decisión de expulsar de su territorio y negar la entrada a todos los grupos armados que, en 1997, se disputaban el control del país.
“En medio del paramilitarismo, con la complicidad del Estado y sectores empresariales, nos preparábamos para vivir en medio de la guerra sin hacer parte de ella. En medio de las masacres, el 23 de marzo del 97 tomamos la decisión de firmar la declaración pública de la Comunidad de Paz”, le dijo la lideresa María Brígida González a la Comisión.
Comunidad de Paz, San José de Apartadó Foto:Fundación Musol
Por esta serie de violaciones sistemáticas a los derechos humanos, que incluyen persecuciones, masacres y asesinatos selectivos, Colombia enfrentó una demanda ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Tras más de diez años, el proceso se resolvió gracias a un acuerdo histórico entre la Agencia de Defensa Jurídica del Estado y los representantes de la comunidad, que marca un cambio en la estrategia de defensa de la Nación en el Sistema Internacional frente a vulneraciones de los principios fundamentales de los pueblos.
"El acuerdo, que parte por el reconocimiento de responsabilidad internacional por parte del Estado colombiano, incluye importantes medidas para garantizar la reparación de las víctimas, la preservación de la memoria y el impulso al avance de las investigaciones judiciales sobre los hechos. Entre los puntos más destacados del acuerdo se encuentran", subrayó la Agencia.
Comunidad de Paz, San José de Apartadó Foto:Centro Nacional de Memoria Histórica
Los seis puntos incluyen un acto público de reconocimiento de responsabilidad en el que el Estado destacará la labor de la Comunidad de Paz como un ejemplo, a nivel mundial, por proclamar el desarme como política de la sociedad civil.
También se comprometió a construir un monumento en honor a las víctimas de la violencia en la región y a establecer más espacios de memoria en la comunidad, donde se instalarán placas, murales y símbolos.
Otros puntos acordados incluyen la publicación de un libro sobre la historia de la Comunidad de Paz para garantizar la preservación de su esencia cultural, así como la creación de un grupo especial de fiscales y del CTI para esclarecer los hechos que afectaron a esta comunidad.
En esta misma línea de justicia, se creará una comisión independiente, presidida por la Defensoría del Pueblo, que "evaluará el desarrollo de las investigaciones sobre violaciones a los derechos humanos contra de la Comunidad de Paz. Esta comisión elaborará un informe con recomendaciones sobre las acciones que considera el Estado debe adelantar en relación con esas investigaciones", detallaron.
César Palomino, director de la Agencia de Defensa Jurídica del Estado. Foto:MAURICIO MORENO EL TIEMPO
Para el director general de la Agencia, César Palomino, “este acuerdo constituye un ejemplo claro del cambio de postura de la Agencia frente a las víctimas. Ahora el Estado no litiga en contra de ellas, por el contrario, está comprometido con reparar los daños causados por graves hechos de violencia, cuando haya lugar y evitar al máximo la revictimización”.