En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Acuerdo de paz: claves del informe que ONU presenta a consejo de seguridad

Misión de Verificación expone sus hallazgos este jueves. Reconoce avances pero alerta por violencia.

El mexicano Carlos Ruiz Massieu, representante de la ONU y quien tiene 25 años de experiencia en la diplomacia, es optimista sobre las condiciones de los acercamientos.

El mexicano Carlos Ruiz Massieu, representante de la ONU y quien tiene 25 años de experiencia en la diplomacia, es optimista sobre las condiciones de los acercamientos. Foto: Cortesia

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Los últimos tres meses del 2021 estuvieron marcados por acontecimientos de peso en la implementación del acuerdo de paz alcanzado entre el Gobierno y la extinta guerrilla de las Farc.
Se conmemoraron los cinco años de la firma del tratado, se presentaron candidaturas de las 16 circunscripciones especiales de paz para las víctimas, el Gobierno de Estados Unidos revocó la designación de las Farc como organización terrorista y se recibieron las visitas del fiscal de la Corte Penal Internacional, Karim Khan (quien cerró el examen preliminar sobre la situación en Colombia), y del secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, quien verificó por cuenta propia cómo avanza la implementación.
Una semana después de conocerse el informe de Guterres sobre el periodo del 25 de septiembre al 27 de diciembre de 2021, su representante especial en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, presenta hoy ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas los hallazgos de la misión de verificación del organismo en nuestro país.
Sobre el proceso de reincorporación de excombatientes, la ONU destacó que en el último trimestre del 2021 se aprobaron 378 proyectos productivos, con lo que casi el 59 por ciento de los ex-Farc quedaron participando en estas iniciativas. Sin embargo, el secretario llamó la atención sobre la violencia contra esta población, que ya suma 303 asesinatos de exguerrilleros, además de una “tendencia creciente” en las amenazas de grupos armados ilegales.
Así mismo, el organismo alertará en su consejo de seguridad sobre el desplazamiento de más de 72.000 personas y las 56 masacres registradas el año pasado, así como el asesinato de 34 defensores de derechos humanos solo en los últimos tres meses del 2021.
Respecto al fin del problema de las drogas, el informe reconoció que se han erradicado 45.000 hectáreas de cultivos de coca de forma voluntaria y se está apoyando a casi 100.000 familias vinculadas a estos programas, pero llamó la atención por el lento ritmo de implementación de esta estrategia.
Sobre los avances, la ONU destacó que, según el Gobierno, han sido invertidos más de 2.600 millones de dólares en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (Pdet), mediante los cuales se han aprobado 494 proyectos en algunos de los 170 municipios más afectados por la guerra (49 están finalizados, 195 están siendo implementados y 250 están en fase de suscripción de contrato).
También destacó que cuatro partidos políticos desaparecidos por la violencia recuperaron su personería jurídica, y que se están haciendo preparativos para la elección de las 16 curules de paz.

Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Temas relacionados
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.