En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
¿Cuántos colombianos son LGBT? Dane hizo primera medición estadística
Tras encuesta se estiman al menos 256.000 personas. Organizaciones dicen que hay subregistro.
A propósito de la celebración, la Defensoría del Pueblo de Colombia hizo un llamado a rechazar los actos de violencia y discriminación contra la población LGBTI. Foto: Mauricio León
En Colombia, al menos 1,2 por ciento de las personas entre 18 y 65 años, que viven en centros urbanos, se identificarían como gais, lesbianas o bisexuales; y un 0,05 por ciento, como transgénero.
Así lo dejan ver datos que por primera vez midió el Dane sobre orientación sexual e identidad de género, recolectados en la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas (ENCSPA), cuyos resultados se presentaron hace unos días y que indagó por la autoidentificación de las personas.
Juan Daniel Oviedo, director del Dane, explicó que aunque ya se habían incorporado estas preguntas en la Encuesta Multipropósito de Bogotá y en la Encuesta Nacional de Demografía y Salud, esta es la primera vez que la oficina estadística nacional las usa. “Todas las poblaciones deben ser reflejadas en los datos de un país, y, como dicen lemas de nuestra entidad, lo que no se mide, no se ve”, dijo Oviedo sobre la importancia de incorporar estas mediciones.
Explicó que las preguntas se incluyeron en la ENCSPA porque esta se hizo con tarjetones a una persona por hogar seleccionada aleatoriamente, lo cual permitía mayor privacidad; algo que, por ejemplo, no permitía el censo y contó que en pilotos hechos en 2016 vieron que las preguntas, que en el censo se hacen al jefe del hogar, activaban conflictos preexistentes y podían terminar vulnerando derechos, además por el volumen de información no es posible hacerlas individualmente en espacios de privacidad.
Todas las poblaciones deben ser reflejadas en los datos de un país, y, como dicen lemas de nuestra entidad, lo que no se mide, no se ve
Agregó que por esto el Dane quiso dar el primer paso, que no será el último (ver recuadro), para cumplir el Plan Nacional de Desarrollo y los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU en cuanto a quelas naciones deben velar por que no se invisibilice a poblaciones discriminadas, como lo son las personas LGBT.
En ese sentido, a partir de los datos de autoidentificación obtenidos en la ENCSPA, dijo Oviedo, es posible estimar que ese 1,2 por ciento de personas con orientación sexual diversa equivaldrían a por lo menos 105.000 hombres gais; así como al menos a 56.000 mujeres lesbianas y 85.000 personas bisexuales –36.000 hombres y 49.00 mujeres–.
En cuanto a identidad de género diversa, el 0,05 por ciento se identificaron como transgénero, lo que podría representar a unas 10.000 personas. No obstante, el director del Dane advirtió que los datos sobre trans y bisexuales deben tomarse con cautela debido a la baja prevalencia estadística, lo que puede llevar a imprecisiones.
Sobre qué tan cerca o lejos puedan estar los datos de la realidad nacional, Oviedo recordó que la ENCSPA se hizo solo en centros urbanos, por lo que faltarían datos de zonas rurales. Y sobre si los datos podrían ser mayores porque el miedo a la discriminación pueda hacer que la gente se cohíba de contestar, señaló que los datos de Colombia en cuanto a personas gais, lesbianas o bisexuales son similares a los de algunos países de la Ocde, algunos de ellos europeos, en donde “hay menor discriminación contra la población diversa”, dijo.
Así, el 1,2 por ciento de personas con orientación sexual diversa en Colombia es igual al dato de Noruega; y similar al de Italia, con 1,6 por ciento; al 1,8 por ciento de Francia, al 1,9 por ciento de Chile. Aunque Colombia está más lejos de los datos de Canadá, con 3,3 por ciento, y Estados Unidos, con 3,8 por ciento.
Se estima que el 1,2 por ciento de los colombianos entre 18 y 65 años, que viven en centros urbanos, se autoidentificarían con una orientación sexual diversa. Foto:
No obstante, para Nina Chaparro, coordinadora del área de género de Dejusticia, los datos sobre Colombia que estimó la ENCSPA no deberían tomarse como absolutos, de hecho, para ella, son muy bajos en comparación con lo que otros estudios han estimado a nivel global.
“Yo diría que esto no representa la realidad, representa más bien la realidad de un contexto donde las personas prefieren no hablar de su identidad de género u orientación sexual por miedo a la discriminación", expresó.
Aunque añadió que es muy importante que el Estado haga estas mediciones e incluya preguntas sobre orientación sexual e identidad de género, “porque no son un criterio de vergüenza sino de orgullo. Hay que cambiar la idea de que estas categorías deben esconderse”. Además, señaló que tener estimados de cuántas personas son LGBT es útil para el desarrollo de políticas públicas a favor de la diversidad e inclusión.
Esto no representa la realidad, representa más bien la realidad de un contexto donde las personas prefieren no hablar de su identidad de género u orientación sexual por miedo a la discriminación
En esto coincidió Gustavo Pérez, coordinador del área de Derechos Humanos de Colombia Diversa, quien dijo que tras datos estadísticos el mensaje es que “a pesar de que algunas personas traten de negarlo, las personas LGBT existen”, pero que son necesarios mayores esfuerzos para identificar necesidades específicas de estas personas para desarrollar acciones en favor de la inclusión.
Ambos expertos coincidieron en que algunos aspectos que necesitan políticas públicas en favor de personas LGBT son la educación en los hogares y colegios, para prevenir la violencia y la discriminación; el ámbito laboral, ya que para muchos, especialmente personas trans, es difícil ubicarse laboralmente por la discriminación; y en el a la justicia, “la violencia contra personas LGBT persiste a niveles alarmantes en Colombia, y encima de todo, la mayoría de los casos quedan en la impunidad. El Estado debe trabajar para prevenir la violencia, y, cuando pasa, sancionarla”, concluyó Pérez.
Preguntas irán en dos encuestas más
Juan Daniel Oviedo, director del Dane, explicó que planean incluir preguntas de orientación sexual e identidad de género en la Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana de 2020, cuyos datos se empiezan a recolectar en las próximas semanas y que permitirá tener algo de información del área rural; y en la Gran Encuesta Integrada de Hogares (Geih), que sale en 2022, para la cual se harán pilotos y, si salen bien, las preguntas de autoidentificación quedarán en todas las Geih desde 2022.
“En el rediseño de la Geih vamos a hacer pilotos para ver cómo podemos incluir esas preguntas con una metodología de privacidad solo para estas preguntas. Esto permitiría obtener indicadores para esta población con la muestra de la encuesta más grande y poderosa del país, y estudiar la producción de datos de mercado laboral, entre otros”, comentó.