En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

No solo Rebecca Cheptegei: otras dos deportistas olímpicas fueron asesinadas por sus parejas en Kenia en 2021 y 2022

Se trata de las corredoras Agnes Tirop y Damaris Mutua. En Kenia, una mujer muere a manos de su pareja o de un familiar cercano cada dos días.

Cheptegei, en competencia.

Cheptegei, en competencia. Foto: AFP

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Antes de Rebecca Cheptegei, quemada viva por su novio y fallecida este miércoles en Kenia, las corredoras Agnes Tirop y Damaris Mutua también fueron asesinadas brutalmente por sus parejas en 2021 y 2022, respectivamente. Crímenes que prueban que la violencia machista convierte ser mujer atleta de elite en Kenia en deporte de riesgo.
"Esta tragedia es un claro recordatorio de la urgente necesidad de combatir la violencia de género, que ha afectado cada vez más incluso a los deportes de elite", denunció el ministro keniano de Deportes, Kipchumba Murkomen, tras conocer el fallecimiento de Cheptegei, que llevaba días debatiéndose entre la vida y la muerte.
Foto de archivo, tomada el 26/08/2023, de la atleta ugandesa Rebecca Cheptegei durante la prueba de maratón de los Mundiales disputados en Budapest (Hungría). Cheptegei, que participó en el maratón de los pasados Juegos Olímpicos de París, ha fallecido en el hospital de Kenia en el que ingresó después de haber sido rociada con gasolina presuntamente por su novio quien le prendió fuego, informó este jueves el centro médico. EFE/ Istvan Derencsenyi PROHIBIDO SU USO EN HUNGRÍA

Foto de archivo, tomada el 26/08/2023, de la atleta ugandesa Rebecca Cheptegei durante la prueba de maratón de los Mundiales disputados en Budapest (Hungría).  Foto:EFE

La atleta, que representó a su país, Uganda, en el maratón de los Juegos Olímpicos de París, fue presuntamente rociada con gasolina y quemada el pasado domingo por su pareja en su casa de Endebess, en el condado de Trans-Nzoia, en el oeste de Kenia.
Tras varios días ingresada en estado crítico, con quemaduras en el 80 por ciento del cuerpo, en el Hospital Universitario y de Referencia Moi de la cercana ciudad occidental de Eldoret, cuna del atletismo en el este de África, Cheptegei murió el miércoles por la noche a la edad de 33 años.

Agnes Tirop y Damaris Mutua, otras dos deportistas asesinadas

El caso de Cheptegei se suma a los asesinatos de Agnes Tirop y Damaris Mutua. En 2021, Agnes Tirop, de 25 años, fue apuñalada por su marido en su casa en la ciudad de Iten, muy cerca de Eldoret, donde entrenan las grandes estrellas del atletismo.
Tirop era una promesa: plusmarquista mundial de la prueba de 10 kilómetros en ruta con una crono de 30:01 y especialista en los 5.000 metros, representante de Kenia en los Juegos Olímpicos de Tokio de 2020.
Su asesinato conmocionó al país y a la comunidad internacional del atletismo, y puso el foco en los múltiples casos de violencia machista documentados contra corredoras en Kenia.
Su marido, Ibrahim Rotich, confesó el crimen dejando una nota en la que aseguraba que su relación con Tirop estaba "llena de peleas", por lo que decidió "acabar con su vida".
"Iba a ser la próxima campeona mundial y olímpica", declaró entre lágrimas la atleta keniana Hellen Obiri en el funeral de su compatriota y compañera el 23 de octubre de 2021 en el condado de Nandi (oeste).
Tan solo unos meses más tarde, en abril de 2022, otra atleta keniana, Damaris Mutua, fue hallada muerta también en su domicilio de Iten. Su pareja la estranguló con una almohada con apenas 28 años.
Mutua había ganado el bronce en los 10.000 metros de los Juegos Olímpicos de la Juventud 2010 de Singapur y obtuvo la mejor marca de la media maratón de Marrakech en 2018, con un tiempo de una hora, 8 minutos y 28 segundos.
Decenas de atletas kenianos e internacionales protestaron entonces en Eldoret contra la creciente violencia de género, especialmente entre las corredoras.

La problemática de la violencia sexual y de género en Kenia

Y es que en Kenia una mujer muere a manos de su pareja o de un familiar cercano cada dos días, según datos del Centro Nacional de Investigación Criminal (NCRC) recogidos en el último informe de la Coalición sobre Violencia contra las Mujeres (COVAW), publicado el pasado enero.
Además, el 28 % de las mujeres entre 15 y 49 que han tenido alguna relación sentimental con un hombre han sufrido violencia física, sexual o emocional, fenómenos a los que las autoridades y la prensa kenianas se siguen refiriendo en la mayoría de los casos bajo el aséptico paraguas de "violencia doméstica".
La atleta olímpica ugandesa Rebecca Cheptegei.

La atleta olímpica ugandesa Rebecca Cheptegei. Foto:EFE

Entre las víctimas se encuentran las atletas, que durante años tienen que compaginar su exigente vida profesional con las responsabilidades familiares y las expectativas sociales en un país con un grave problema de violencia machista, donde delitos como la violación dentro del matrimonio no están penados.
Según un informe del pasado mayo de la organización Equality Now, el código penal de Kenia -y de otros 19 países africanos analizados- discrimina a las mujeres y las niñas en el matrimonio, el divorcio o algunos derechos como la custodia de menores de edad.
"Los impactos de las leyes de familia discriminatorias pueden ser profundos, poner a las mujeres y las niñas en mayor riesgo de sufrir violencia sexual y de género, y dejarlas más dependientes y vulnerables, incluso restringiendo sus oportunidades económicas y reduciendo su poder de toma de decisiones", lamentó entonces la ONG.
El ministro de Deportes, Murkomen, ha prometido "justicia" para la ugandesa Cheptegei, la última víctima de la violencia machista entre las atletas de élite que entrenan en Kenia.

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.