En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
Cerca de 1.000 colombianos están listos para ser deportados desde Estados Unidos
Ubicados en centros de detención, están a la espera de un avión disponible. ¿Cuándo llegarían?
Collage Donald Trump / deportación Foto: Archivo El Tiempo/ Agencias
Alrededor de unos1.000 colombianos ya se encuentran en centros de detención de Estados Unidos, listos para ser deportados y a la espera de un avión disponible para regresar al país. Eso, de acuerdo con estadísticas que manejan los gobiernos de Estados Unidos y Colombia que vienen trabajando para repatriarlos lo más pronto posible.
El número, no obstante, es solo una fracción entre otros 29.000 connacionales que ya cuentan con órdenes de deportación por decisión de una corte y que no necesariamente están bajo custodia de las autoridades migratorias.
El presidente estadounidense Donald Trump. Foto:Kent Nishimura / AFP
Así las cosas, estas casi 1.000 personas serían retornadas a Colombia en las próximas semanas empleando los aviones que ofreció el Gobierno de presidente Gustavo Petro y que se sumarán a los seis vuelos que ya han aterrizado desde que se desató la crisis entre ambos países y en los que finalmente regresaron aproximadamente otros 900 colombianos.
Con 3,6 millones de casos pendientes en los tribunales de inmigración a octubre de 2024, las personas sometidas a estos procedimientos enfrentan esperas de varios años antes de su audiencia inicial.
Por supuesto, a este grupo que ya tienen órdenes de deportación vigente se suman otros 350.000 colombianos que, según estadísticas del Instituto para las Políticas Migratorias (MPI por su sigla en inglés), actualmente viven como indocumentados en Estados Unidos y estarían sujetos a una deportación si son detenidos en algunas de las redadas que se vienen realizando desde que asumió el poder Donald Trump.
¿Si lo detienen indocumentado en Estados Unidos, eso equivale a la deportación inmediata?
La detención de un indocumentado no conduce necesariamente a una orden de deportación inmediata. Foto:CBP
Aún así, la detención de un indocumentado no conduce necesariamente a una orden de deportación inmediata, pues en la mayoría de los casos debe presentarse primero un proceso ante las cortes migratorias.
"Las personas no ciudadanas que son arrestadas por ICE suelen ser colocadas en procedimientos de deportación frente a un tribunal de inmigración, salvo que exista una orden de deportación previa que la agencia pueda ejecutar de inmediato. Con 3,6 millones de casos pendientes en los tribunales de inmigración a octubre de 2024, las personas sometidas a estos procedimientos enfrentan esperas de varios años antes de su audiencia inicial", dice el MPI.
Los inmigrantes que residen en Estados Unidos bajo un estatus legal, pero que no han adquirido la ciudadanía estadounidense también pueden ser considerados como sujetos de deportación.
Adicionalmente, aún con la orden de deportación ya expedida la repatriación tampoco es automática.
Según MPI, actualmente, "alrededor de 1,5 millones de personas no ciudadanas tienen órdenes de deportación pendientes, pero no han sido repatriadas por diversas razones. Entre estas, se incluye el que las autoridades de inmigración no puedan localizar a la persona (conocidas como “fugitivos”) o que el país de origen se niegue a aceptar su retorno".
En ese sentido, "ICE no puede simplemente abordar a los deportados en un avión; una vez que alguien recibe una orden final de remoción, la agencia debe obtener el acuerdo del país de origen para aceptar al deportado y coordinar su transporte", puntualizó el MPI.
Migrantes sin ciudadanía estadounidense también pueden ser considerados sujetos de deportación
Aunque el público generalmente asocia las deportaciones únicamente con inmigrantes indocumentados. Foto:iStockphoto
Y allí es donde acuerdos, como los que se alcanzaron con el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela, ganan relevancia.
Aunque el público generalmente asocia las deportaciones únicamente con inmigrantes indocumentados, el MPI también recuerda que los inmigrantes que residen en Estados Unidos bajo un estatus legal, pero que no han adquirido la ciudadanía estadounidense también pueden ser considerados como sujetos de deportación bajo ciertas condiciones.
Por ejemplo, personas que hoy tienen algún estatus legal pero que ingresaron ilegalmente o que permanecieron en el territorio estadounidense más allá del tiempo autorizado por su visa.
Asimismo, personas con visas temporales que han violado los términos de su visado, como trabajar pese a que su estatus migratorio no lo permite.
Incluso, son sujetos de deportación los residentes permanentes legales (titulares de green cards) o personas con visas temporales, pero que han sido condenadas por una variedad de delitos, entre ellos conducir bajo los efectos del alcohol, posesión de armas de fuego o drogas, robo o delitos violentos.
SERGIO GÓMEZ MASERI - Corresponsal de EL TIEMPO - Washington