En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Exclusivo suscriptores

EE. UU. reitera la necesidad de un programa robusto de erradicación en Colombia

Departamento de Estado habló con EL TIEMPO sobre programas de erradicación y relación con Colombia.

En 2020 se detectaron 143.000 hectáreas sembradas con matas de coca en el país.

En 2020 se detectaron 143.000 hectáreas sembradas con matas de coca en el país. Foto: Raúl Arboleda. AFP

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Dos día después de finalizados los Diálogos de Alto Nivel de Alto Nivel entre Estados Unidos y Colombia, el Departamento de Estado, que sirvió de sede en Washington para los encuentros, volvió a insistir en que se requiere un componente sólido de erradicación de cultivos ilícitos si lo que se busca es neutralizar el problema y alcanzar la paz.
En su valoración, EE. UU. sostiene que ante las cifras históricas de cultivos que se vienen registrando, "es fundamental" hacer "uso pleno" de "todas" las herramientas con las que se dispone.
Aclaran, eso sí, que dicho programa -el de erradicación-, es más efectivo cuando se combina con seguridad en los territorios y oportunidades lícitas para los cultivadores.
"El Departamento cree que la erradicación sólida es una herramienta disponible, pero es más efectiva cuando se combina con esfuerzos para aumentar la presencia gubernamental permanente y crear oportunidades económicas lícitas en áreas rurales. Con el cultivo de coca en niveles casi récord en Colombia, es fundamental hacer pleno uso de todas las herramientas disponibles para reducir el cultivo, la producción de cocaína y la criminalidad asociada", le dijo a este diario un portavoz de esta dependencia en respuesta oficial a una serie de preguntas que elevó EL TIEMPO al finalizar la cita de dos días que fue encabezada por el canciller Álvaro Leyva y el secretario de Estado Anthony Blinken.
Diálogos de Alto Nivel entre EE. UU. y Colombia.

Diálogos de Alto Nivel entre EE. UU. y Colombia. Foto:AFP

Washington, por supuesto, reiteró que "Colombia sigue siendo un aliado estratégico clave en nuestros esfuerzos para detener el narcotráfico" y que seguirán trabajando en estrecha colaboración con el país para "implementar un enfoque holístico para abordar los desafíos antinarcóticos. Esto incluye esfuerzos en seguridad rural integral, justicia y desarrollo; protección del medio ambiente; y reducción integrada de la oferta de drogas".
De acuerdo con el departamento de Estado, la lucha frontal contra el narcotráfico es algo que "beneficia a ambos países pues da seguridad a sus ciudadanos". Pero, en el caso de Colombia, es un elemento "crucial" para alcanzar los "objetivos de Paz Total del presidente Petro".
Colombia sigue siendo un aliado estratégico clave en nuestros esfuerzos para detener el narcotráfico
A manera de balance, el vocero señaló que los diálogos de Alto Nivel sirvieron "como plataforma para discutir una variedad de prioridades, que incluyen migración, seguridad, antinarcóticos, derechos humanos y equidad, educación, oportunidades económicas, transición energética y acción climática".
Y que, gracias a ello, se establecieron nuevos objetivos y compromisos para redoblar esfuerzos en una serie de temas.
Entre ellos, "apoyar la expansión de la conectividad rural y la transformación digital en sectores clave, incluidos la salud y la agricultura, cooperar en proyectos de energía renovable, incluida la reducción de metano, hidrógeno verde, energía eólica, solar, geotérmica, de biomasa y residuos sólidos".
Solicitantes de asilo hacen fila para ser procesados por agentes de la Patrulla Fronteriza y Aduanas de Estados Unidos.

Solicitantes de asilo hacen fila para ser procesados por agentes de la Patrulla Fronteriza y Aduanas de Estados Unidos. Foto:AFP

También "implementar la estrategia holística antinarcóticos bilateral y celebrar un grupo de trabajo antinarcóticos para junio a fin de desarrollar planes concretos para esa implementación, enfocar la capacitación y divulgación del idioma inglés para estudiantes, maestros e instructores de poblaciones rurales y marginadas y desarrollar una estrategia bilateral sobre la implementación del Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz de 2016 para apoyar a los afrocolombianos e indígenas en las áreas más afectadas por el conflicto".
El Departamento de Estado de paso volvió a recordar que valora a Colombia como un socio estratégico en América Latina y resalta que los diálogos sirvieron para ahondar esa "excelente asociación" con el nuevo gobierno de Gustavo Petro en un amplio conjunto de objetivos compartidos, "incluido el apoyo a la paz sostenible y la seguridad rural; proteger el medio ambiente y combatir el cambio climático; y promover el crecimiento económico equitativo y sostenible”.
Nuestras relaciones con nuestros homólogos colombianos son profundas, se basan en la confianza
Colombia y Estados Unidos, le dijo a EL TIEMPO el portavoz, "comparten una larga historia de cooperación bilateral. Nuestras relaciones con nuestros homólogos colombianos son profundas, se basan en la confianza y han demostrado ser productivas y beneficiosas para ambos países. Nuestras reuniones esta semana en Washington solo refuerzan la fuerza de nuestro compromiso con las prioridades compartidas".
Pese al tono, y las declaraciones públicas que se emitieron durante los Diálogos, resulta claro que la lucha contra el narcotráfico, con un componente robusto de erradicación, sigue siendo una prioridad para EE. UU.
De hecho, una de las metas que menciona el departamento de Estado es el trabajo de un grupo antinarcóticos que se reunirá en dos meses para desarrollar "planes concretos" en este sentido.
SERGIO GÓMEZ MASERI
Corresponsal de EL TIEMPO
Washington
En Twitter: @sergom68

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.