En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
Las razones de Estados Unidos para aprobar la reunificación que beneficia a colombianos
La decisión se enmarca en una estrategia que busca abordar las causas de la migración irregular.
Reunificación familiar de colombianos en Estados Unidos. Foto: Archivo Particular
La istración del presidente Joe Biden explicó este viernes las razones que la llevaron a conceder un Programa de Reunificación Familiar (FRP, por su sigla en inglés) que beneficia a los familiares colombianos de ciudadanos o residentes legales de este país.
Según Estados Unidos, la decisión se enmarca en una estrategia migratoria multifacética que busca abordar las causas profundas de la migración irregular, gestionar la migración en toda la región en colaboración con otras naciones, restaurar y mejorar el sistema de asilo de Estados Unidos y el proceso para que los migrantes en la frontera accedan a este sistema, y crear y expandir vías legales para que los migrantes ingresen a los Estados Unidos y busquen protección de una manera segura y ordenada.
El caso del FRP para colombianos, al igual que salvadoreños y guatemaltecos, encajaría en este último componente, de acuerdo con el documento de justificación que fue radicado en el Registro Federal.
Los trámites migratorios debe hacerlos ante la Embajada de Estados Unidos en su país. Foto:iStock
"Un componente crítico de este marco migratorio es la creación y expansión de vías legales a través de las cuales los migrantes pueden llegar a los Estados Unidos, como un medio para reducir los flujos migratorios irregulares", dice el texto que luego cita otros ejemplos de este tipo como los programas que le abrieron las puertas a ciertos ciudadanos de Ucrania, Venezuela y Nicaragua al igual que otros FRP ya existentes para haitianos y cubanos.
La istración Biden alega, además, que es parte de su compromiso con países como Colombia que han ayudado a cientos de miles de venezolanos que han buscado refugio en el país ofreciéndoles un estatus legal. Algo que, dice, promueve los intereses de seguridad nacional de Estados Unidos.
La libertad condicional de los no ciudadanos cobijados bajo este programa asegurará la cooperación y fortalecerá las relaciones bilaterales.
"La libertad condicional de los no ciudadanos cobijados bajo este programa asegurará la cooperación y fortalecerá las relaciones bilaterales con socios regionales en promoción de los intereses nacionales de los Estados Unidos. Este proceso no solo responde a las solicitudes e intereses de los principales asociados—y necesarios para abordar los desafíos migratorios que requieren coordinación entre dos o más gobiernos—sino que está completamente alineado con los objetivos de política exterior de esta istración", dice el documento.
Así mismo, la istración dice que al promover la reunificación familiar se evita que estos colombianos opten por rutas ilegales y peligrosas de inmigración y se agilice su integración a la sociedad estadounidense.
Sostiene, además, que los familiares de estadounidenses o residentes legales enfrentan la incertidumbre y hasta riesgos de seguridad mientras esperan en Colombia a que las visas para emigrar estén disponibles.
También sostiene que la medida ayudará a reducir el número de colombianos que están llegando a diario a la frontera y que en este último año ha alcanzado niveles récord. Algo positivo, afirma Estados Unidos por que actualmente la istración cuenta con recursos limitados para manejar la crisis migratoria en los puntos de entrada.
Mitos y verdades de la compra de inmuebles de colombianos en Estados Unidos. Foto:iStock
De pasó, ya al existir una nueva vía legal para emigrar a Estados Unidos se atacaría a las redes de "coyotes" que explotan a los migrantes cobrando tarifas exorbitantes y los someten a peligrosas rutas que muchas veces acaban en la muerte.
Para la istración el FRP también promete beneficios económicos para ambos países. Dado que el colombiano "reunificado" obtendrá un permiso legal de trabajo podrá acceder a mejores empleos que un ilegal y aportar a la economía estadounidense con su labor y el pago de impuestos. Igualmente, dado que el salario que podría ganar es superior, eso le permitiría enviar recursos a otros familiares en el país a través de remesas.