En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Impuesto a remesas, restricción a Medicaid y exoneraciones tributarias: las claves de la reforma fiscal de EE. UU.
Donald Trump logró que la Cámara de Representantes aprobara su megaproyecto que ha provocado intensas críticas.
Donald Trump no goza del relativo estado de gracia que suele acompañar los 100 primeros días de un presidente. Foto: Internacional
La Cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos aprobó este jueves por estrecho margen el megaproyecto fiscal del gobierno de Donald Trump bautizado como "el gran y hermoso proyecto de ley".
Se trata de un programa que combina exoneraciones fiscales y recorte de gasto público para reducir la deuda.
También, incluye un incremento en los fondos para el manejo fronterizo y la aplicación de la dura política migratoria del presidente republicano, así como restricciones a los programas de ayuda de comida y de asistencia sanitaria Medicaid y Medicare. Estos últimos han sido los temas más polémicos en las negociaciones.
Imagen del Capitolio de Estados Unidos, en Washington. Foto:AFP
A la comunidad migrante golpea, en especial, un impuesto del 3,5 % a las remesas enviadas fuera del país.
En general, estas provisiones del proyecto han provocado intensas críticas de los demócratas y otros sectores, quienes aseguran que amenaza con desmantelar la cobertura sanitaria y dispara la deuda del país.
Aquí le explicamos en qué consiste la ley de más de 1.000 páginas y cuáles son los argumentos a favor y en contra.
Listado de los cambios fiscales
"Hoy, la Cámara de Representantes aprobó una legislación generacional que verdaderamente transformará la nación", declaró el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, tras la votación.
El plan republicano prevé aproximadamente 3,8 billones de dólares en recortes de impuestos, la mayor parte se obtendría mediante la extensión de los recortes fiscales del primer mandato de Trump (2017-2021).
Los cambios incluyen:
Eliminar el impuesto sobre las horas extras ganadas entre 2026 y 2028.
Reducir los intereses de los préstamos para carros, pero solo si se fabrica en Estados Unidos.
Aumenta el crédito tributario por hijo a 2,500 dólares hasta 2028, pero solo para personas con números de Seguro Social. Después de eso, bajaría a 2,000 dólares y crecería con la inflación.
Deducción de impuestos de 4,000 dólares para las personas mayores de 65 años, pero se eliminaría gradualmente para las personas con ingresos más altos.
A partir de finales de 2026, los adultos sin hijos y sin discapacidades deberán trabajar 80 horas al mes para tener derecho a las prestaciones.
Aumento temporal de la deducción estándar de impuestos. Un aumento de 1.000 dólares para individuos, llevándola a 16.000 dólares, y un aumento de 2.000 dólares para quienes presentan en conjunto, llevándola a 32.000 dólares. La deducción reduce la cantidad de ingresos que está sujeta al impuesto sobre la renta.
Las pequeñas empresas, incluidas las sociedades y las corporaciones tipo S, podrán deducir el 23 % de sus ingresos comerciales calificados.
Reducir casi 700 mil millones de dólares en el gasto del programa Medicaid. Este esquema ayuda a cubrir los costos médicos para ciertas personas de bajos ingresos, familias y niños, mujeres embarazadas, ancianos, y personas con incapacidades.
Los estados tendrían que denegar la cobertura de Medicaid a los estadounidenses sanos que no trabajaran al menos 80 horas al mes ni realizaran otras actividades comunitarias, a partir de 2029.
Reducir el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria, en unos 267 mil millones de dólares durante 10 años.
Inversión de 60 mil millones de dólares para programas agrícolas.
Impuesto de 200 dólares sobre los silenciadores de armas.
En abril de 2024, 67.3 millones de personas estaban inscritas en planes de Medicare. Foto:aarp.org
Impuesto a las remesas
La reforma fiscal también prevé un impuesto del 3,5 % a las remesas enviadas desde Estados Unidos.
Esta medida excluye a ciudadanos estadounidenses, sin embargo, afecta a residentes permanentes, titulares de visas temporales e inmigrantes indocumentados, lo que genera preocupación para familias tanto en Estados Unidos como en América Latina.
Las remesas "representan entre 6 % y el 23 % de los ingresos de las personas migrantes. Más de la mitad de las personas migrantes indica enviar dinero a la madre y una de cada tres al padre", calculó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a finales de 2024.
De acuerdo con información de Bloomberg, este impuesto tendrá un impacto en el consumo de los hogares receptores, sobre todo en aquellos con menores recursos económicos. El Banco Central de Guatemala señaña que las remesas no solo representan una parte significativa del PIB, sino que también son una fuente fundamental de consumo.
Los países más afectados serían México, Guatemala, El Salvador y Honduras.
Colombia también sentirá el efecto del impuesto. Según Corficolombiana, se recibieron unos 11.800 millones de dólares en remesas en 2024. Este volumen de recursos forma parte de un crecimiento constante desde 2019.
Millones de familias lo dejan todo para buscar el sueño americano. Foto:Sergio Acero. EL TIEMPO
Expertos explican que las remesas generan oportunidades en los países de origen, pero si los hogares ya no se pueden sostener con el dinero recibido y el contexto local no les permite acceder a puestos de trabajo o ingresos para subsistir, es altamente probable que también decidan migrar y unirse a los familiares que ya residen en Estados Unidos.
¿Cuáles son las críticas al proyecto?
Según la más reciente proyección de la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO en inglés), el proyecto de ley sumará 2,4 billones de dólares en 10 años a la deuda nacional, que actualmente se estima en más de 36 billones de dólares.
Para compensar este gasto, la legislación busca recortar la financiación a programas de seguridad social en más de 1 billón de dólares en 10 años.
Analistas advierten que la nueva legislación podría imponer recortes de unos 500.000 millones de dólares al Medicare para mantener el déficit dentro de los márgenes legales fijados por el Congreso.
De acuerdo con las limitaciones propuestas, unos 8,7 millones de personas en el país podrían quedar sin cobertura médica del Medicaid, según la CBO, una oficina sin afiliación política que lleva la contaduría del Capitolio.
Trump y el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Mike Johnson, han insistido en que estos recortes están dirigidos a terminar la cobertura a "inmigrantes ilegales que se aprovechan" de estas ayudas.
Pero estas provisiones han provocado intensas críticas de los demócratas, quienes votaron en su mayoría en contra del proyecto. “Llamémoslo por su nombre: robo”, dijo el representante Jim McGovern, el demócrata de mayor rango en el Comité de Reglas de la Cámara.
“Robarles a quienes menos tienen para dárselos a quienes más tienen. No es solo una mala política; es una traición al pueblo estadounidense”, advirtió McGovern.
De manera similar, el expresidente de Estados Unidos Barack Obama (2009-2017) dijo que el plan fiscal de Trump "pone en riesgo" la vida de los estadounidenses más vulnerables.
Trump intentó aliviar este debate asegurando que solo va a dejar fuera de Medicaid a "inmigrantes con múltiples antecedentes", no a los trabajadores estadounidenses, a quienes aseguró que les va a hacer ahorrar por baja los precios de los medicamentos "un 85 %".
Donald Trump en presentación de proyecto de la 'Cúpula dorada' Foto:AFP
¿Cuál es el argumento a favor de la reforma?
"Elevar el límite de deuda no autoriza nuevos gastos. En cambio, permite al gobierno financiar programas que el Congreso ya ha autorizado", señaló la National Public Radio, el servicio de radiodifusión pública de Estados Unidos. "Si no se levanta el límite y el gobierno no puede cumplir con sus obligaciones, correrá el riesgo de incumplir sus obligaciones, un escenario que, según los economistas, sería catastrófico no solo para Estados Unidos, sino para el sistema financiero mundial en su conjunto", agregó.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, decarló al Congreso que, si no se toman medidas, Estados Unidos se quedará sin dinero para pagar sus cuentas en agosto, lo que significa que el tiempo apremia.
La iniciativa necesita ahora superar la mayoría en el Senado, donde los conservadores también superan a los demócratas por un estrecho margen, para poder entrar en vigor.
Trump quiere que el proceso se complete antes del simbólico 4 de julio, Día de la Independencia de Estados Unidos.