En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
Exclusivo suscriptores
Así estafan a migrantes en Estados Unidos a través de TikTok y WhatsApp: las claves para evitar caer en la trampa
Decenas de colombianos han perdido millonarias sumas de dinero en busca de mantener su estatus migratorio.
Migrantes han denunciado estafas de supuestos abogados migratorios en EE. UU. Foto: Archivo EL TIEMPO / Agencias AFP y EFE
El drama de Blanca Inés, una colombiana residente en el área de Washington comenzó a mediados de febrero pasado, pocas semanas después del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.
Aunque su estatus en Estados Unidos era legal, el proceso de asilo que inició hace más de un año no estaba avanzando y las posibilidades de que fuera interrumpido se elevaron dada la suspensión ordenada por el mandatario republicano a que todo proceso en curso fuera sometido a una revisión exhaustiva.
Como miles de migrantes en su misma situación, Blanca se ó con una firma de abogados especializados en temas migratorios. A los pocos minutos, y tras hacer una pregunta a través de la red social TikTok, fue ada vía mensaje de texto por esta oficina para discutir su caso.
La situación de los migrantes en EE. UU. se ha agravado por cuenta de la llegada de Donald Trump Foto:Archivo El Tiempo/ Agencias
Lo que no sabía en ese momento es que en realidad se estaba ando con un grupo de estafadores que, haciéndose pasar por abogados, a lo largo de los siguientes dos meses le terminaron sacando más de 5.000 dólares en supuestos servicios de asistencia migratoria con los que nunca cumplieron.
Lo peor -le dice a EL TIEMPO esta colombiana que pidió excluir su apellido por temor a represalias-, es que “no se ha atrevido a denunciarlos”, pues teme que eso “la deje expuesta ante las autoridades y termine siendo deportada”.
“Fueron muy profesionales en su fraude, muy insistentes, y se aprovecharon de nuestro desespero y falta de información. Aparte de escribir directamente a TikTok para exponer la cuenta pública, no hemos podido hacer más. Cualquier otro paso implica acudir a las autoridades y bajo el ambiente de persecución actual, no confiamos en ellos”, comenta Blanca.
Su caso, contrario a ser una excepción, es uno entre cientos que distintos abogados, consulados y oficinas que se dedican a la causa de los inmigrantes vienen reportando y cuyo subregistro es enorme debido a que, justamente, los embaucadores se están aprovechando del miedo y la necesidad de sus víctimas para extraerles fortunas bajo la amenaza de denunciarlos ante las autoridades.
Los temores de los migrantes llega incluso a los que tienen estatus legal. Foto:Getty Images/iStockphoto
Según datos de la Comisión Federal de Comercio (FTC, por su sigla en inglés), las quejas por fraudes migratorios se duplicaron entre 2023 y 2024 y viene creciendo desde comienzos de este año.
Charlie Zanker, de Ayuda, una organización basada en Washington que asesora a migrantes y que creó la unidad denominada Proyecto END para combatir este tipo de fraudes, destaca que se trata de estafas sofisticadas. “Se hacen pasar por abogados o por funcionarios del Gobierno. Si alguien no les paga, los amenazan con deportarlos para intentar obligarlos a pagar más dinero. Es una situación realmente difícil”, explica a este diario.
Fueron muy profesionales en su fraude, muy insistentes, y se aprovecharon de nuestro desespero y falta de información
“Lo que hacen estos grupos es prometer un resultado determinado a quien los busca y, luego, cuando alguien no paga o se atrasa en los pagos, amenazan a esa persona con denunciarlos. Y, como ahora hay mucha más desesperación, estos estafadores no solo están sacando provecho entre indocumentados, sino entre personas con un estatus legal, pero que podría expirar o cancelarse”, agrega Zanker.
Las modalidades de fraude a migrantes
Aunque son distintas las modalidades, la mayoría de los fraudes tienen su origen en plataformas de redes sociales como TikTok, Facebook y WhatsApp en donde estos criminales han encontrado un terreno fértil para engañar a inmigrantes desesperados.
En ellas, los estafadores se hacen pasar por abogados, crean perfiles falsos e incluso anuncian sus servicios a través de avisos publicitarios pagos.
Los estafadores en TikTok se hacen pasar por abogados. Foto:AFP
Por ejemplo, navegando en la red social TikTok, las personas se encuentran con un video en el que un abogado legítimo ofrece un taller virtual y gratuito al que se conectan miles de personas, pero en el que también participan scammers o estafadores. Una vez alguien hace una pregunta, el estafador asume el perfil del abogado y a al individuo de manera directa para ofrecer sus servicios ficticios.
Eso es lo que viene enfrentando la oficina legal de Gloria Cárdenas, abogada migratoria que comparte recomendaciones legales en su cuenta de TikTok.
“Apenas subo un video a las redes, se inicia una carrera entre mi personal y los embaucadores por llegarles a los clientes. Hemos mandado cientos de reportes a TikTok reportando esto, pero sigue pasando”, afirma Cárdenas.
Aparte de escribir directamente a TikTok para exponer la cuenta pública, no hemos podido hacer más. Cualquier otro paso implica acudir a las autoridades y bajo el ambiente de persecución actual, no confiamos en ellos
Adicionalmente, dice Luis Guerra, director de campo de la Red Católica de Inmigración Legal (Clinic), la mayoría de estas estafas ocurren en español, lo que ralentiza la respuesta de las plataformas que no tiene la misma capacidad para responder en este idioma.
De acuerdo con Guerra, se trata de un círculo perverso, pues el temor de los inmigrantes sumado a la urgencia por obtener soluciones, incrementa sus búsquedas en Internet que, a su vez, alimenta el algoritmo que los dirige a los perfiles de los abogados falsos.
TikTok, Facebook y WhatsApp afirman que han “eliminado” decenas de cuentas falsas. Foto:iStock
TikTok, Facebook y WhatsApp afirman que han “eliminado” decenas de cuentas falsas, pero insisten en que son muy difíciles de controlar en tiempo real.
En promedio, de acuerdo con muchos abogados del sector, los robos oscilan entre los 2.000 y 15.000 dólares, pero se han reportado casos de estafa por hasta 25.000 dólares o más.
Según Guerra, pocos son los que reportan el fraude porque en Estados Unidos no existen leyes claras que ofrezcan protección al consumidor cuando se es migrante y porque temen que una denuncia los pondría en la mira del ICE y otras autoridades migratorias.
Por su parte, Zanker señala que si bien es difícil medir con exactitud qué tanto ha aumentado el fenómeno en la era Trump, “cada vez que hay incertidumbre sobre una ley de inmigración se crean más oportunidades para que los estafadores aprovechen la desinformación y la desesperación de la gente para robarles su dinero”. Algo que abunda en esta istración dados los cambios en las leyes y las regulaciones migratorias.
Las rígidas políticas de Donald Trump contra la migración. Foto:
Claves para no caer en la trampa de los estafadores
A pesar de la indefensión, los abogados sostienen que hay distintas herramientas de sentido común que pueden emplear las personas para no caer en este tipo de fraudes y detectar a los estafadores. Entre otras, se destacan:
El agendamiento de citas se realiza exclusivamente a través de los canales oficiales
Nunca responder a un mensaje de texto o WhatsApp. En su lugar, buscar directamente la información de o del abogado en su página web.
Verificar primero la identidad del abogado, asegurarse que esté registrado en el Colegio de Abogados de su estado (Bar Association) y que no esté suspendido.
Consultar en la siguiente página de personas recomendadas por el Departamento de Justicia de EE. UU. https://www.justice.gov/eoir/recognition-accreditation-roster-reports
Acudir, preferiblemente, a una persona recomendada por un conocido que ya haya trabajado con ella en el pasado y con buenos resultados.
Consultar con el Consulado del país.
Desconfiar de personas que dicen tener conexiones con autoridades migratorias de EE. UU. o que le recomiendan mentir a dichas autoridades.
Dudar de personas que cobran por obtener formularios migratorios (todos son gratis), o que le ofrecen acudir en su lugar a una cita ante un juez o con las autoridades migratorias.
Evita seguir procesos con personas que lo presionan para firme un documento en blanco que ellos luego completarán, les piden pagar en efectivo y no ofrecen recibos o que les piden entregar sus documentos originales como pasaportes o partidas de bautismo.
Se recomienda consultar con el Consulado del país cualquier información. Foto:Fotomontaje a partir de imágenes de iStock
¿Cómo puede un colombiano recibir asistencia de la embajada o el consulado?
EL TIEMPO consultó con la embajada de Colombia en Washington que insistió en que no ha recibido quejas específicas sobre colombianos desfalcados por este tipo de estafadores.
Sin embargo, desde hacer varios meses vienen organizando jornadas informativas con la comunidad donde se les presta asesoría jurídica en temas migratorias para que conozcan sus derechos y los recursos con los que cuentan.
Se hacen pasar por abogados o por funcionarios del Gobierno. Si alguien no les paga, los amenazan
“Las oficinas consulares de Colombia en Estados Unidos han venido fortaleciendo su servicio de asistencia jurídica con el propósito de orientar a los connacionales sobre temas migratorios. En este sentido, se han robustecido los espacios de orientación legal general, donde personal especializado brinda información y guía, según sus circunstancias particulares”, le dijo a este diario la Embajada.
El ente diplomático aclara que, si bien ni los consulados ni los asesores legales contratados pueden representar judicialmente a los ciudadanos, “sí es posible ofrecer una asesoría general y ofrecer orientación preventiva que les permita identificar señales de alerta, verificar la legitimidad de ofertas no solicitadas y tomar decisiones informadas”.
Estados Unidos ha tomado una postura más hostil contra los migrantes. Foto:iStock
Paralelamente, EL TIEMPO ha venido recibiendo múltiples quejas de personas que han tenido que pagar a intermediarios para obtener citas en los consulados, muchas asociadas con su situación migratoria.
Se trata, por supuesto, de otro caso de abuso contra colombianos o inmigrantes, pues las citas en los consulados son gratuitas.
De acuerdo con las fuentes consultadas, criminales basados en Colombia han intervenido el sistema de citas, que son muy limitadas (50 diarias en el caso del consulado en Washington), y luego las venden.
Según la Embajada, los consulados del país implementan medidas de manera permanente “orientadas a optimizar el sistema de agendamiento de citas y prevenir el aprovechamiento indebido del servicio por parte de terceros inescrupulosos”.
Así mismo, reiteran que “el agendamiento de citas se realiza exclusivamente a través de los canales oficiales dispuestos por cada consulado y que cualquier oferta externa que implique pagos o intermediaciones debe ser rechazada”.
SERGIO GÓMEZ MASERI - CORRESPONSAL - WASHINGTON @sergom68