En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
¿A qué van María Fernanda Cabal, Paloma Valencia y otros líderes de oposición a EE.UU.?
Un grupo del Pacto Histórico viajó a Washington hace unos días para denunciar ruptura institucional.
Las senadoras Paloma Valencia y María Fernanda Cabal en la sesión en la que se presentó el informe de la Comisión de la Verdad. Foto: Sergio Acero. EL TIEMPO
Una comisión del partido Centro Democrático, encabezada por sus principales alfiles, llegará a Washington en la tarde de este miércoles con un claro objetivo en mente: hacer contrapeso a la narrativa que ha venido presentando el gobierno del presidente Gustavo Petro y el Pacto Histórico ante organismos internacionales como la OEA y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y otras instancias de poder en la capital estadounidense.
La agenda, que fue organizada en parte por el abogado Víctor Mosquera (suele representar a de este partido ante el sistema interamericano), arranca con una cita con el Departamento de Estado y una sesión virtual con la Secretaria Ejecutiva de la CIDH, Tania Reneaum, que se encuentra fuera de la ciudad pero con la que se piensa pactar un encuentro presencial junto con los comisionados de la CIDH en un futuro próximo.
El grupo tiene prevista para este jueves una reunión con el secretario general de la OEA, Luis Almagro, y además encuentros con del congreso estadounidense.
"Vamos rumbo a Washington a contar la verdad que Petro oculta. Petro no es la víctima, es el victimario. Mientras fortalece a las estructuras criminales, debilita a las fuerzas armadas. Ataca a la Corte, persigue a los periodistas y estigmatiza a la oposición. Defendemos la democracia y la libertad", dijo el senador Uribe sobre el intempestivo viaje a la capital estadounidense.
Gustavo Petro, presidente de Colombia. Foto:Presidencia
Valencia, por su parte, añade que buscaron el encuentro con la CIDH porque no puede ser que "las entidades internacionales estén teniendo la idea de un golpe de Estado cuando lo que hay en Colombia es un presidente presionando de manera indebida a la Corte para que elijan una fiscal de su terna".
El viaje se da una semana después de que otra comitiva, esta vez del Pacto Histórico -afín al presidente- visitó la ciudad y estas mismas dependencias para denunciar lo contrario.
De acuerdo con ellos, las investigaciones que adelantan la fiscalía y la procuraduría contra el presidente y su entorno, al igual que el limbo que existe en la Fiscalía General desde el lunes luego que la Corte Suprema no halló quorum para elegir el reemplazo de Francisco Barbosa, son una ruptura de la institucionalidad con la que se pretende dar un "golpe blando" a Petro para impedir que pueda gobernar.
Luis Almagro durante la sesión 52 de la Asamblea anual de la OEA. Foto:EFE/Paolo Aguilar
Pero lo que realmente desató el viaje de la comitiva del Centro Democrático es lo "exitoso" que aparentemente ha sido el lobby que viene haciendo el gobierno a través de su embajador ante la OEA, Luis Ernesto Vargas, y el impacto que tuvieron los encuentros entre los del Pacto con Almagro y la Comisión.
Como se recuerda, el jueves de la semana pasada, justo cuando simpatizantes bloqueaban la sede de la Corte Suprema para presionar por la elección de un nuevo fiscal, Almagro publicó un comunicado a nombre de la Secretaría General en el que advirtió sobre una posible interrupción del mandato del presidente Petro y pidió que se nombre a un nuevo fiscal cuanto antes.
El comunicado provocó airadas reacciones, no solo de la oposición sino de senadores como Huberto de la Calle, quien respondió a Almagro con una dura carta en la que dijo, palabras más palabras menos, que era un insulto para el país y que debía rectificar.
María Fernanda Cabal, senadora del Centro Democrático. Foto:Prensa María Fernanda Cabal
Tan solo 5 días después, este martes, la CIDH sacó su propio comunicado -también muy polémico- en el que le pide a la Corte Suprema nombrar a un fiscal a la mayor brevedad enfatizando en que el proceso debe hacerse sin interferencias.
El comunicado llamó la atención, pues es la primera vez que la CIDH decide intervenir directamente para presionar por la elección de un Fiscal pese a que en el pasado se han presentado al menos 4 períodos de interinidad en la Fiscalía (uno de ellos por 17 meses) y, aparentemente, frente a ninguno se pronunció antes.
Pero lo que más irritó a los conocedores es que la Comisión haya cometido errores factuales en su comunicado al sostener, por ejemplo, que el cronograma aprobado por la Corte ordenaba "concluir" la elección del fiscal este pasado 7 de diciembre cuando el cronograma de la corte lo que indicaba era que comenzarían con el proceso de elección "a partir" de esa fecha.
Así mismo, hubo otra línea en el comunicado que causó sorpresa. La CIDH sostuvo que la elección no se pudo concretar "a falta de quórum y, posteriormente, a la falta de acuerdo político entre las personas magistradas".
De acuerdo con Cabal, que llamó a la CIDH un "embeleco" que debe ser reformado, la Comisión extralimitó sus funciones y estaría interviniendo en los asuntos del Estado con su presión a la rama judicial para que designe a un Fiscal General.
En la contra parte, por su lado, vieron en las palabras de Almagro y la Comisión un espaldarazo que busca, precisamente, evitar un deterioro de la institucionalidad colombiana.
Bogota febrero 8 de 2024. Un grupo de personas protestan frente al Palacio de Justicia por la calle 12, cra 8 y Plaza de Bolívar. Foto:Milton Díaz / El Tiempo
Según el ex gobernador del Meta, Juan Guillermo Zuluaga -que ya se reunió la semana pasada con Almagro y con la CIDH- más que mala fe en estas dependencias lo que hay es desinformación. "El Pacto Histórico y el presidente han hecho un excelente trabajo ante estos organismos vendiendo su versión de los hechos. Pero esta no se compagina con la realidad y nosotros debemos hacer un mejor trabajo para mostrar el otro lado de la moneda", le dijo a este diario Zuluaga.
Una fuente muy cercana a la CIDH, consultada por este diario, afirma, además que Vargas -el embajador de Petro ante la OEA- cuenta con enorme credibilidad al interior del sistema interamericano pues él mismo fue comisionado de la CIDH entre mayo de 2017 y diciembre de 2019, cuando reemplazó al hasta entonces comisionado Enrique Gil Botero, nombrado al final del gobierno de Juan Manuel Santos como Ministro de Defensa.