
Noticia
¿Por qué los europeos votan este domingo? Cinco preguntas y respuestas para entender las elecciones de la Unión Europea
Las elecciones tendrán lugar entre el 6 y el 9 de junio. Más de 300 millones de personas están llamadas a votar.
Banderas de la Unión Europea durante un mitin del primer ministro polaco, Donald Tusk. Foto: AFP

PERIODISTAActualizado:
más de 370 millones de ciudadanos europeos están llamados a las urnas
entre el 6 y 9 de junio para renovar los 720 escaños en el Parlamento Europeo. Unas votaciones que influirán en el futuro de la Unión Europea (UE), desde el apoyo a Ucrania en medio de la invasión rusa hasta la respuesta a la crisis climática del viejo continente.
Y si bien a simple vista parecen unas elecciones unificadas, se trata en realidad de 27 procesos electorales diferentes, a falta de una ley electoral unificada en todos los países de la Unión Europea.
Así, la celebración de estos comicios se hace en cuatro jornadas diferentes: comienzan este jueves en Países Bajos y seguirán el viernes en Irlanda y República Checa, que alarga la jornada electoral hasta el sábado 8. Estonia, por su parte, ya empezó con el voto electrónico este lunes y es el único país que lo permite. La mayoría de los países, incluyendo España, acuden a sus colegios electorales el domingo 9 de junio.
Elecciones Europeas 2024, en Atenas. Foto:EFE
Esta vez, los ojos están puestos en qué resultados obtendrá la derecha más radical y si terminan consolidándose como una fuerza qué rumbo podrían tomar temas como la seguridad o la migración según se conformen las bancadas.
Una vez celebrados los comicios, a mediados de julio arrancará la décima legislatura de la Eurocámara. ¿Cómo será la elección y por qué es importante el proceso? Le contamos.
1. ¿Qué elegirán los europeos en estos cuatro días de votaciones?
Se trata de las presidencias de las tres principales instituciones de la UE: la Comisión Europea (el brazo ejecutivo), el Parlamento y el Consejo (que representa a los países del bloque). Luego de esos tres cargos, el puesto más importante es Alto Representante, como se denomina formalmente al jefe de la diplomacia del bloque.
Esta distribución de cargos se definirá en una cumbre de dirigentes europeos prevista para el 27 y 28 de junio.
(Le puede interesar: Javier Milei: así le ha ido a seis meses de gobernar Argentina con logros económicos, retos sociales y grandes enredos políticos)
El Parlamento Europeo durante una sesión. Foto:Efe
2. ¿Por qué el Parlamento Europeo es fundamental para la UE?
"Los eurodiputados junto a los representantes de los gobiernos de los países de la UE dan forma y deciden nuevas leyes que influyen en todos los aspectos de la vida en la Unión Europea. Desde el apoyo a la economía y la lucha contra la pobreza, hasta el cambio climático y la seguridad", señala al respecto el portal web de las elecciones europeas.
Este órgano, también conocido como Eurocámara, tiene otras competencias de supervisión, como aprobar la elección del presidente de la Comisión Europea, controlar otras instituciones comunitarias o examinar peticiones de los ciudadanos, así como aprobar el presupuesto de la Unión Europea.
(Además: ¿Cómo afectará a los colombianos la decisión de Joe Biden de restringir las solicitudes de asilo en Estados Unidos?)
Carteles de campaña en Bulgaria antes de las elecciones europeas. Foto:AFP
La Eurocámara tiene veinte comisiones y tres subcomisiones, que se ocupan de un ámbito político determinado para examinar las propuestas que provienen de la Comisión Europea. En ellas, los eurodiputados y grupos políticos pueden proponer enmiendas o pedir rechazar un proyecto de ley.
3. ¿Cuántos escaños tiene cada país en el Parlamento Europeo?
En cualquier caso, ningún país puede tener menos de 6 (los que tienen Malta, Luxemburgo y Chipre) ni más de 96 eurodiputados (los que tiene Alemania).
Esta vez, los escaños se repartirán así:
- Alemania: 96
- Francia: 81
- Italia: 76
- España: 61
- Polonia: 53
- Rumanía: 33
- Países Bajos: 31
- Bélgica: 22
- Grecia: 21
- República Checa: 21
- Suecia: 21
- Portugal: 21
- Hungría: 21
- Austria: 20
- Bulgaria: 17
- Dinamarca: 15
- Finlandia: 15
- Eslovaquia: 15
- Irlanda: 14
- Croacia: 12
- Lituania: 11
- Eslovenia: 9
- Letonia: 9
- Estonia: 7
- Chipre: 6
- Luxemburgo: 6
- Malta: 6
Simpatizantes asisten a un mitin del Partido Democrático (PD) antes de las elecciones a la Unión Europea (UE), en Bari, Italia. Foto:Bloomberg
Otro aspecto a tener en cuenta es que si bien en las elecciones participan partidos de cada país (como el PSOE español o el francés Agrupación Nacional), los diputados del Parlamento Europeo se agrupan por afinidades políticas y no por nacionalidades.
Actualmente, hay siete grupos políticos: el Partido Popular Europeo (PPE), la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas (S&D), Renovar Europa, los Verdes/ALE, La Izquierda y los dos partidos de corte más radical de la derecha: los Conservadores y Reformistas (ECR), e Identidad y Democracia (ID).
También hay algunos eurodiputados que no pertenecen a ningún grupo político y que forman parte de los 'no inscritos', como el caso del partido Junts per Catalunya en la última legislatura.
(Siga leyendo: Estados Unidos le ofreció incentivos a Nicolás Maduro para que deje el poder en Venezuela: ¿qué le propusieron?)
4. ¿Qué proyectan las encuestas sobre las nuevas fuerzas políticas en el Parlamento Europeo?
En la actualidad, la derecha en el legislativo europeo está divida en dos bloques, siendo el principal divisor entre ambas la visión que esos partidos tienen de la propia Unión Europea. De un lado está el bloque de los Conservadores y Reformistas Europeos (ECR, en inglés), considerados partidos 'proeuropeos'.
Esta bancada tiene 69 legisladores, de partidos como Fratelli d'Italia, de la jefa del gobierno italiano Giorgia Meloni, el español Vox o el movimiento Reconquista, del francés Eric Zemmour.
Del otro lado está el grupo Identidad y Democracia (ID) que tenía 59 integrantes hasta la expulsión hace poco del partido alemán AfD. Participa de este bloque el partido francés Agrupación Nacional de Marine Le Pen.
Los sondeos indican que estos dos grupos podrían alcanzar entre el 20 % y 25 % de las bancas, aunque las posibilidades de una unión entre ellos son una incógnita.
Si se da el escenario que proyectan las encuestas, quedará por verse qué alianzas surgirán a partir de ahora, sobre todo para la elección del nuevo Ejecutivo del Parlamento Europeo. La actual presidenta de la Comisión Europea y aspirante a un segundo mandato, la alemana Ursula von der Leyen, abrió la puerta a alianzas puntuales con el grupo de Meloni, mientras descarta trabajar con ID, bloque al que considera aliado de Rusia.
También parece probable que el gran bloque de PPE, S&D y Renovar Europea continúe funcionando, pero el grupo tendrá más difícil construir las mayorías (361 de 720 escaños).
La proyección de Le Grand Continent es que "mientras que el Partido Popular Europeo seguirá siendo el grupo más numeroso, con cerca de una cuarta parte de los diputados del Parlamento Europeo, los otros grupos políticos: los socialdemócratas (S&D, centro-izquierda) y los liberales (Renew, centro), perderán escaños". Este escenario podrá tener un impacto directo en temas como migración y asilo, relaciones internacionales y políticas de combate al cambio climático.
Parlamento Europeo Foto:JULIEN WARNAND. EFE.
5. ¿Qué está en juego en estas elecciones europeas?
"Se trata de decidir como de ambiciosos queremos ser en avanzar hacia la transición verde y digital, qué peso le damos a la agenda de seguridad y autonomía estratégica de la Unión, o las repuestas ante desafíos como la inteligencia artificial, y las tensiones migratorias, agrícolas y comerciales. Es una oportunidad excepcional para repensar Europa y contrastar ideas y propuestas políticas", señala al respecto el CIDOB.
(En otras noticias: Las razones que llevan a Israel a continuar su ofensiva en Gaza pese a la presión de la comunidad internacional)
Entre los puntos claves estarán por ejemplo el denominado Pacto Verde, uno de los más ambiciosos de la UE, por su alcance y capacidad de transformación. Después de lanzado, este plan se convirtió en una de las razones de las protestas de productores agrícolas en todo el bloque y los efectos se sienten tanto en la industria como en la agricultura, además de en los acuerdos comerciales e importaciones agrícolas.
Agricultores españoles en el centro de Madrid, la capital española. Foto:EFE
También está en juego el respaldo a Ucrania. La invasión de Rusia a Ucrania impulsó a los países europeos a fortalecer la industria de defensa y su seguridad, pero la disponibilidad de los recursos no es tan fácil. La UE propuso una nueva estrategia con un fondo de 1.500 millones de euros, para ayudar a los fabricantes del sector de defensa, pero la negociación de ese plan aún no ha terminado.
En las elecciones también están en juego temas nacionales. Así, en Francia están juego el poder del partido del presidente Emmanuel Macron. En Alemania, los partidos de la coalición gobernante (Verdes, Liberales, Socialistas) podrían verse afectados por la desconfianza en el gobierno.
En Eslovaquia, el atentado al primer ministro Robert Fico,ha sacudido la campaña y podría aumentar el apoyo a su coalición populista. Mientras que en España se podrá observar el impacto de los acuerdos entre socialistas e independentistas españoles que permitió la formación de un nuevo gobierno.
En Polonia, donde el gobierno proeuropeo de Donald Tusk llegó al poder a finales de 2023, la campaña sigue marcada por la ira de los agricultores, que tienen el apoyo del partido de oposición.
Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.
Conforme a los criterios de



EL TIEMPO GOOGLE NEWS
Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

EL TIEMPO WHATSAPP
Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

EL TIEMPO APP
Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

SUSCRÍBETE AL DIGITAL
Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.