En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Exclusivo suscriptores

¿Qué tan grande será el giro a la derecha del nuevo Parlamento Europeo y qué implicaciones tendrá?

La derecha ganará las elecciones al Parlamento Europeo en tres semanas, pero las divisiones entre radicales y moderados limitarán su capacidad de imponer la agenda. 

Luces en el monumento del Arco del Triunfo anuncian las próximas elecciones al Parlamento Europeo.

Luces en el monumento del Arco del Triunfo anuncian las próximas elecciones al Parlamento Europeo. Foto: AFP

Alt thumbnail

ANALISTA SÉNIORActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

La inmensa mayoría de los encuestadores coincide en que la derecha será la ganadora de las elecciones al Parlamento Europeo que tendrán lugar durante la primera semana de junio en los 27 países de la Unión Europea, pero los principales analistas creen que ese triunfo se verá limitado por las divisiones internas del amplio espectro derechista, entre moderados y radicales, y entre amigos y enemigos de la Unión Europea y de la Otán.

(Lea también: Venezuela: ¿qué le garantiza Edmundo González a Nicolás Maduro en caso de ganar las presidenciales?)

De las 720 bancas que tendrá el Parlamento continental elegido en junio, los partidos del centro-derecha y derecha pueden superar el umbral de 361 curules que marca la mayoría absoluta. La izquierda, que cubre desde los socialdemócratas moderados hasta la izquierda radical, cederá terreno para ubicarse en torno a los 180 diputados, mientras los verdes sufrirán un retroceso notable al caer de 67 a poco más de 40. También perderán fuelle los partidos centristas agrupados en Renew Europe, que de 108 curules caerán a unas 80. Otros grupos minoritarios conseguirán unas 50 o 60 sillas.

En contra de la tendencia de elecciones pasadas a una participación baja, la más reciente entrega de la encuesta Eurobarómetro apunta a un alza de la intención de voto y predice una participación que podría acercarse al 70 % de los 400 millones de electores potenciales. Ese porcentaje está diez puntos por encima de lo que predecía la misma encuesta a estas alturas de la campaña, en las pasadas votaciones realizadas en 2019.
Los  del Parlamento Europeo durante una votación en plenaria.

Los del Parlamento Europeo durante una votación en plenaria. Foto:EFE

La derecha no es un bloque homogéneo. Por un lado están las fuerzas moderadas, que se definen a sí mismas como centroderecha y, a diferencia de los partidos más derechistas, son pro-Unión Europea. Están agrupadas en el Partido Popular Europeo (EPP), que integran movimientos tan importantes como la Democracia Cristiana alemana (CDU), Los Republicanos ses (LR) y el Partido Popular español (PP). Ese bloque conseguirá de 175 a 185 bancas.

Los más radicales están organizados en dos bloques. El primero es el grupo de Conservadores y Reformistas (ECR), que se distingue por sus críticas y su escepticismo frente al funcionamiento de la Unión Europea, y por sus llamados a endurecer los controles a la inmigración. Los partidos más importantes son Hermanos de Italia (que gobierna ese país por intermedio de su líder Giorgia Meloni), la Reunión Nacional (RN), de la líder sa Marine Le Pen, y Fidesz-Unión Cívica, del primer ministro de Hungría, Víktor Orban, aunque también hay partidos menores como el español Vox.

(En otros temas: Georgia: ¿en qué consiste la 'ley rusa' aprobada por el Parlamento y por qué genera protestas?)

Una derecha más extrema está agrupada en el bloque Identidad y Democracia (ID), que incluye a líderes como Mateo Salvini, de la Liga de Italia, y la muy cuestionada organización de tintes neonazis Alternativa por Alemania (AfD). Cada uno de estos dos grupos conseguiría de 80 a 90 bancas.

El centroderecha ganará las votaciones en países clave como Alemania (con el CDU) y España (con el PP), mientras el ECR se impondrá en Francia (con el RN), Italia (Hermanos de Italia) y posiblemente Hungría. En cuanto a ID, este sector extremista avanzará en Alemania (AfD), donde pasaría del 11 al 17 % de los votos, y se hará fuerte en Bélgica, donde puede ser el partido más votado entre los electores de habla flamenca, con el 23 % de los sufragios, casi cinco puntos por encima de su resultado en 2019.
La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni.

La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, del partido Hermanos de Italia. Foto:EFE

Una derecha dividida

Pero este amplio abanico derechista está dominado por diferencias de enfoque y disputas frente a temas críticos como la guerra de Ucrania. Los populares del EPP se han posicionado como defensores de la Unión Europea y de la Alianza Atlántica con Estados Unidos y el Reino Unido en la Otán, y se han alineado a favor de Ucrania tras la invasión rusa de febrero de 2022. Quieren reformas en la UE, pero no una ruptura.

En el ECR, tanto el RN de Le Pen en Francia como el partido de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, han enfocado sus esfuerzos en moderar sus posturas para asegurarse la conquista de una buena porción de los votos centristas. Eso implica un respaldo razonable a la Unión Europea de parte de Le Pen, y un claro posicionamiento a favor de Ucrania y de la Otán en el caso de Meloni.

(Además: Servicios de inteligencia denuncian que Rusia prepara ataques ‘inminentes’ en Europa, ¿cuáles son los países en alerta?)

Eso explica que ni Meloni ni Le Pen quieran verse asociadas con el extremismo del grupo ID, en especial con la imagen neonazi que proyecta Alternativa por Alemania (AfD), muchos de cuyos líderes han sido denunciados por sus nexos con el régimen de Vladimir Putin en Rusia.

“En lo referente a Europa, Meloni ha asumido posturas mucho más cercanas al EPP que a su grupo ECR, pues su sueño es liderar una gran alianza entre el centroderecha y una derecha no extrema que deje atrás el populismo nacionalista, lo que explica que a Meloni la ubiquen como referencia de una nueva tendencia, el pospopulismo”, explicaba la semana pasada un diplomático europeo en París.
Ucrania ha perdido 31.000 soldados desde el inicio de la guerra y varios de los que están en la línea del frente superan los 40 años.

El abanico derechista está dominado por diferencias de enfoque y disputas frente a temas críticos como la guerra de Ucrania. Foto:AFP

“En cuanto a la señora Le Pen, su partido RN va a ganar las elecciones al Parlamento Europeo con su número dos, el joven Jordan Bardella, de apenas 28 años –agrega la fuente–. Pero su verdadero objetivo es ganar la presidencia de Francia en 2027, y para eso lleva años dedicada a moderar sus planteamientos, con el fin de volverse aceptable para el empresariado francés y para los votantes centristas de la clase media”.

Tal y como explicaba hace poco la editorialista del diario parisino Le Monde, Françoise Fressoz, con base en un análisis del Instituto Montaigne, “aun en caso de un gran empuje de los partidos nacionalistas populistas (de derecha) en junio, las divisiones entre ellos son tales, en especial sobre Ucrania y la Otán, que la constitución de una coalición parece improbable”.

​(Además: Rusia pone en servicio un misil intercontinental capaz de superar escudos de defensa, ¿qué se sabe?)
Su verdadero objetivo es ganar la presidencia de Francia en 2027, y para eso lleva años dedicada a moderar sus planteamiento
Buena parte del electorado que tanto el RN como Hermanos de Italia ha venido conquistando está integrado por jóvenes que quieren reformas, pero no debilitar ni mucho menos acabar con la Unión Europea. Muchos votantes ses de entre 18 y 25 años se han sentido atraídos por el discurso de Bardella, que es lo suficientemente impreciso y vago para no asustarlos, pero que les hace soñar con mejores oportunidades laborales y les promete luchar contra la inseguridad.

“Bardella nos habla a los jóvenes –decía un votante de 22 años, al diario parisino Le Figaro, en un mitin del RN en el sur de Francia– y despercude la imagen de la política, mientras los demás partidos olvidan a los jóvenes”. Muchos de esos votantes que hace poco salieron del bachillerato vivieron la inseguridad y amenazas de grupos radicales islamistas que se han hecho frecuentes en los colegios, y eso los ha empujado a votar por la derecha.
Le Pen luego de los anuncios que dieron como ganador a Emmanuel Macron.

Marine Le Pen. Foto:CHRISTOPHE ARCHAMBAULT/ AFP

Lo que viene

Si, como dice el Instituto Montaigne, la constitución de una gran coalición de la derecha resulta bastante improbable por esas divisiones entre moderados y extremistas, ¿qué tipo de alianza habrá de darse para elegir y respaldar al nuevo Ejecutivo europeo? Aunque hacen falta algunos días de campaña y las jornadas mismas de votación, entre el 6 y el 9 de junio, las apuestas van hoy hacia un cierto tipo de continuismo.

No se sabe si la democristiana alemana Ursula von der Leyen, que ha presidido la Comisión Europea (el Ejecutivo al frente de la UE) desde 2019, y que aspira a un nuevo mandato de cinco años, vaya a lograrlo. Pero tiene opciones. Contaría con el apoyo de la bancada del EPP del que hace parte (unos 180 votos), con el de los centristas (en torno a 80 votos más) y posiblemente con el de los socialdemócratas y socialistas (más de 140) que la ven como un dique de contención contra la extrema derecha.
Pero aun así, el avance de las fuerzas más radicales –que entre ECR e ID pasarán de 130 a más de 180 curules– y el endurecimiento del discurso de algunos partidos del centroderecha, como Los Republicanos ses o el CDU alemán, hacen prever que, frente a temas como la inmigración, la legislación que surja del Parlamento Europeo, con sede principal en Estrasburgo (Francia), tienda a mayores restricciones.

Esto es especialmente cierto en cuanto al establecimiento de exigencias más severas a la hora de otorgar el derecho de asilo a extranjeros que, según muchos candidatos de esta campaña, lo mismo centristas que derechistas, es un recurso del que muchos inmigrantes están abusando.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Foto:EFE

Además, hay que dar por sentado que el retroceso de los partidos ecologistas implique un debilitamiento de las exigencias del llamado pacto verde europeo, en materia de descarbonización, pues tanto en el centro como en la derecha hay voces que afirman que esos niveles de exigencia han puesto a la industria y a la agricultura del Viejo Continente en posición de debilidad frente a Estados Unidos y China, potencias comerciales que están derrotando a Europa en muchos frentes de la competencia económica.
A eso se suman las movilizaciones de los sindicatos del sector agrícola, que han sacudido e incluso paralizado por días grandes ciudades europeas en tiempos recientes. Sus peticiones apuntan justamente a que les sea permitido usar más productos químicos para fumigar y a que no haya tantas exigencias medioambientales en materia de cultivos y de cría de ganado. El Parlamento Europeo ya empezó a hacer concesiones en este campo, y de seguro esa tendencia a aligerar la carga de restricciones verdes aumentará tras las elecciones de junio.

Menos inmigrantes, menos normas ambientalistas y más control y seguridad es una agenda que desde ya resulta previsible en la legislación que surja del Parlamento Europeo que sea elegido dentro de tres semanas. Pero no mucho más: el gran giro electoral a la derecha no debería implicar cambios radicales en cuanto al funcionamiento y la existencia misma de la UE, ni en cuanto al mantenimiento de la alianza militar representada en la Otán y el respaldo a Ucrania en su guerra con Rusia. Será un giro a la derecha más bien continuista.
MAURICIO VARGAS LINARES - ANALISTA DE EL TIEMPO - [email protected] / Instagram @mvargaslinares

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.