En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

Salario mínimo en Venezuela sigue congelado desde 2022: Nicolás Maduro solo hace ajustes en bonos y pensiones

Desde 1998 hasta hoy, el salario de los empleados públicos pasó de 300 dólares a 1 dólar. Vea los detalles.

dia del trabajo

Una persona sostiene una caja con el texto 'Salario QEPD' durante la manifestación del 1 de mayo. Foto: EFE

Alt thumbnail

CORRESPONSAL DE EL TIEMPO EN CARACASActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Han pasado casi tres años desde el último aumento del salario a los trabajadores en Venezuela. El Gobierno de Nicolás Maduro asegura que las sanciones económicas de Estados Unidos contra el país, son la causa del impedimento. En este último periodo, el Ejecutivo solo hace ajuste a bonos económicos que no inciden en el salario real ni en prestaciones.
Estamos protestando ante la situación de hambre y miseria que tienen todos los trabajadores en Venezuela, en este momento se ha causado el mayor dolor a la población, a los trabajadores en general, cuando el salario no ha sido aumentado
Ante ello, unos 200 trabajadores y pensionados marcharon el 1.° de mayo en las calles de Caracas, asegurando que viven en “hambre y miseria”. Hoy el salario de un empleado público es de 1,48 dólares al mes o 130 bolívares a la tasa oficial, pues si el cálculo se hace a dólar del mercado negro (100 bólívares por dólar) el monto disminuye.
1 de mayo

Una persona participa en una manifestación en conmemoración del Día de los Trabajadores, en Caracas Foto:EFE

"Hoy estamos protestando ante la situación de hambre y miseria que tienen todos los trabajadores en Venezuela, en este momento se ha causado el mayor dolor a la población, a los trabajadores en general, cuando el salario no ha sido aumentado", señaló a EFE Ofelia Rivera, dirigente sindical de la Asociación de Educadores Jubilados y Pensionados de Caracas.
Maduro anunció nuevamente un ajuste en estos bonos indexados, lo cual es importante tener claro porque no se trata de un aumento salarial.
El mandatario lo llama “bono de guerra económica” el cual pasa de 90 a 120 dólares mensuales, mientras que el cestaticket (bono de alimentación) se mantiene en 40 dólares.
Estos bonos son entregados a través del Sistema Patria, una plataforma que obliga a los venezolanos a tener el famoso “carnet de la patria”, documento parecido a una cédula de identidad en el que el Estado deposita ese dinero, muchas veces a discreción.
Día del Trabajo

Personas participan en una manifestación en conmemoración del Día del Trabajo. Foto:EFE

En el caso de los pensionados, la situación también es precaria. La bonificación pasó de 45 dólares a 50 dólares mensuales, de los cuales, un adulto mayor gasta unos 30 dólares solo en medicamentos para enfermedades “sencillas”: hipertensión, diabetes.
Las políticas económicas implementadas en los últimos años han pulverizado el poder adquisitivo, desmantelando el valor esencial del trabajo.
Como cada primero de mayo, los trabajadores protestaron pero -como siempre- la policía impidió el avance de la marcha. Se concentraron en Plaza Venezuela, un punto céntrico de la ciudad, pero inmediatamente la Policía Nacional (PNB) bloqueó el paso.
La última vez que Maduro aumentó el salario mínimo fue en marzo de 2022, cuando equivalía a unos 30 dólares mensuales, monto que se ha reducido debido a la devaluación del bolívar frente a la divisa estadounidense.
Día del Trabajo

Personas participan en una manifestación en conmemoración del Día de los Trabajadores, en Caracas. Foto:EFE

La variación del salario mínimo en Venezuela

Oscar Zambrano, economista jefe de la consultora Anova y profesor de la Universidad Católica Andrés Bello, recopiló los datos sobre el salario mínimo en Venezuela en los últimos 25 años, mostrando el decrecimiento.
Es claro que el salario mínimo ya no es representativo de los salarios promedios en el mercado de trabajo
  • 1 de mayo de 1998: 337,17 dólares
  • 1 de mayo de 1999: 376,16 dólares
  • 24 de abril de 2000: 366,25 dólares
  • 1 de mayo de 2001: 406,04 dólares
  • 1 de octubre de 2002: 308,19 dólares
  • 1 de mayo de 2003: 287,82 dólares
  • 1 de mayo de 2004: 295,95 dólares
  • 1 de mayo de 2005: 282,33 dólares
  • 1 de mayo de 2006: 320,06 dólares
  • 1 de mayo de 2007: 250,91 dólares
  • 1 de mayo de 2008: 383,89 dólares
  • 1 de mayo de 2009: 223,88 dólares
  • 1 de mayo de 2010: 245,74 dólares
  • 1 de mayo de 2011: 265,5 dólares
  • 1 de mayo de 2012: 289,8 dólares
  • 1 de mayo de 2013: 127,82 dólares
  • 1 de mayo de 2014: 80,16 dólares
  • 1 de mayo de 2015: 22,92 dólares
  • 1 de mayo de 2016: 33,06 dólares
  • 1 de mayo de 2017: 32,74 dólares
  • 30 de mayo de 2018:4,36 dólares
  • 30 de junio de 2019: 4,06 dólares
  • 15 de marzo de 2020: 3,12 dólares
  • 28 de febrero de 2021: 9,76 dólares
  • 1 de mayo de 2022: 30,22 dólares
  • 1 de mayo de 2023: 5,35 dólares
  • 1 de mayo de 2024: 3,56 dólares
  • 1 de mayo de 2025: 1,5 dólares
"Es claro que el salario mínimo ya no es representativo de los salarios promedios en el mercado de trabajo", concluyó Zambrano.
Este billete dejará de circular con la incorporación del bolívar digital

El salario mínimo se ha mantenido igual desde 2022 en Venezuela. Foto:Ana Rodríguez Brazón/El Tiempo

Los trabajadores de la prensa también sufren

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) de Venezuela aseguró este jueves que al menos un 40 % de los empleados de este sector presta servicios sin un contrato, por lo que exigió el cumplimiento "irrestricto" de la legislación laboral para que se garantice la estabilidad y la formalización en las relaciones de trabajo.
Esta precaria situación laboral es el resultado directo de políticas que han buscado la desmovilización de la clase trabajadora y la destrucción de los contratos colectivos, pilares fundamentales para la defensa de los derechos laborales
"Las políticas económicas implementadas en los últimos años han pulverizado el poder adquisitivo, desmantelando el valor esencial del trabajo. Para los periodistas y trabajadores de la prensa, esta realidad se traduce en salarios de hambre, agravada por una alarmante inestabilidad laboral en la que al menos el 40 % presta servicios sin un contrato de trabajo", dijo en un comunicado publicado en X.
Las sanciones económicas incrementan la migración venezolana | El Tiempo

Las sanciones económicas incrementan la migración venezolana Foto:

El SNTP sostuvo que la "bonificación salarial" evade las responsabilidades patronales y niega la seguridad social a los trabajadores, "dejándolos desprotegidos ante la enfermedad, la vejez y otras contingencias".
"Esta precaria situación laboral es el resultado directo de políticas que han buscado la desmovilización de la clase trabajadora y la destrucción de los contratos colectivos, pilares fundamentales para la defensa de los derechos laborales", añadió.
La organización reiteró que la "persecución permanente y la criminalización de la libertad sindical son herramientas utilizadas para silenciar las voces que claman por justicia y condiciones dignas".
ANA MARÍA RODRÍGUEZ BRAZÓN
Corresponsal de EL TIEMPO
CARACAS
Con información de EFE

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.