En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Opinión

Fallo histórico de la Corte Constitucional

Con las estrategias que esas empresas están adelantando en las comunidades para generar los bonos se están violando sus derechos.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Una gran parte de los proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques (REDD+), no representan reducciones de emisiones de carbono genuinas. En adición, un buen número de proyectos están violando derechos de los indígenas sobre sus territorios.
(También le puede interesar: Conexión Biodiversidad: camino a la COP16 (2))
Los planes REDD+ generan créditos de carbono al invertir en la protección de áreas de los bosques más importantes del mundo, desde el Congo hasta la cuenca del Amazonas. Los esquemas de deforestación evitada generan y venden créditos, o compensaciones, de carbono en función de la cantidad de deforestación que pretenden prevenir.
Los principales proyectos REDD+ en América Latina se realizan en los resguardos indígenas. Desde hace años el Centro de Investigaciones Forestales (CIFOR) advirtió que muchos de los contratos con las comunidades indígenas estaban violando sus derechos. En primer término, las comunidades indígenas, dueñas de bosques en muy buen estado de conservación, no están recibiendo una compensación económica justa por los proyectos que se realizan en sus territorios quedándose el grueso de las ganancias en manos de las empresas generadoras, las organizaciones certificadoras y diferentes intermediarios y especuladores que participan en el proceso. Más grave aún, con las estrategias que esas empresas están adelantando en las comunidades para generar los bonos se están violando sus derechos, entre otras porque con frecuencia cierran los contratos con individuos de los resguardos que no son la autoridad en el territorio creando diversas tensiones y conflictos en los pueblos indígenas.
Precisamente la Corte Constitucional de Colombia, a principios de julio, falló por primera vez sobre el tema a partir de la tutela que presentaron las comunidades indígenas del territorio Pirá Paraná, pertenecientes al Gran Resguardo Indígena del Vaupés. Según el Consejo Indígena del territorio “en este fallo se amparan nuestros derechos fundamentales, los cuales fueron vulnerados por el proyecto de créditos de carbono formulado, desarrollado, verificado y certificado por las empresas Masbosques, Soluciones Proambiente S.A.S., Ruby Canyon Environmental y Cercarbono. Como determina la Corte, el proyecto REDD+ Baka Rokarire ~ia tir+~dito desconoció nuestros derechos a la libre determinación, autonomía, autogobierno, territorio, identidad, integridad física y cultural y consentimiento libre, previo e informado”. Y muy importante, se ha decidido que “el proyecto REDD+ estará en cabeza de los Gobiernos Indígenas Pirá Paraná, Yaigoje Apaporis, Mirití Paraná y Río Tiquié”. Esta debería ser la vía de todos los proyectos que se realicen en territorios indídigenas.
En últimas, estamos en una situación caótica y perjudicial en materia de los bonos de carbono. Por fortuna la Corte Constitucional hizo un fallo histórico que es el comienzo de la solución.
En relación con el hecho de que los créditos de carbono no representan lo que se anuncia a sus compradores, una investigación publicada en Science (agosto 24,2023), dirigida por científicos de las universidades de Cambridge y de Amsterdam, halló que millones de créditos de carbono se basan en cálculos burdos que inflan los éxitos de conservación de los proyectos voluntarios REDD+. En esta investigación se analizaron los efectos de 26 proyectos en seis países de tres continentes: Perú, Colombia, República Democrática del Congo, Tanzania, Zambia, y Cambodia. “Descubrimos que la mayoría de los proyectos no han reducido significativamente la deforestación. En el caso de los proyectos que sí lo hicieron, las reducciones fueron sustancialmente menores que las declaradas.” Entre los 26 proyectos seis corresponden a Colombia, cinco en la costa pacífica y otro en la Amazonía. Con ello se ratifica en forma contundente diversas investigaciones que se han hecho en nuestro país en los últimos años como lo señalé en dos anteriores columnas.
En últimas, estamos en una situación caótica y perjudicial en materia de los bonos de carbono. Por fortuna la Corte Constitucional hizo un fallo histórico que es el comienzo de la solución la cual esperamos sea adecuadamente complementada con la normatividad que se propone expedir Minambiente.

Sigue toda la información de Opinión en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.