En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Análisis

Exclusivo suscriptores

¿Gobierno de Gustavo Petro dio por perdidas las reformas laborales y de la salud al incluirlas en consulta popular?

Los dos proyectos fueron incluidos en la nueva propuesta de consulta popular del gobierno.

Los ministros Antonio Sanguino (Trabajo), Armando Benedetti (Interior) y Guillermo Jaramillo (Salud).

Los ministros Antonio Sanguino (Trabajo), Armando Benedetti (Interior) y Guillermo Jaramillo (Salud). Foto: Ministerio del Interior

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El gobierno de Gustavo Petro radicó ayer una nueva consulta popular. Son las mismas 12 preguntas que presentaron el 1 de mayo relacionadas a la reforma laboral, más cuatro más relacionadas con la reforma de la salud. Se cumplió lo que el mandatario había anunciado en la alocución tras el archivo de la reforma laboral, hecha el 11 de marzo.
En ese mensaje dijo que presentaría una consulta para preguntarle a la ciudadanía por las dos reformas, la que se hundía en el Congreso y la de la salud, que a pesar de que sigue en discusiones, no tiene un ambiente favorable.
Consulta popular

Las cuatro preguntas adicionales de la consulta popular Foto:Consulta popular

“El bloqueo institucional se le responde con democracia real y la decide el pueblo. El Gobierno va a convocar a una consulta popular para decidir sobre la reforma laboral y sobre la reforma de la salud. Que sea el pueblo el que decida”, comentó el Presidente en su mensaje televisado.
Aunque esa fue la propuesta inicial, al final los ministros del Interior, Armando Benedetti, y de Trabajo, Antonio Sanguino, prefirieron evitar incluir la reforma de la salud. Aunque el argumento oficial fue que el proyecto seguía con vida, por lo que no era necesaria dicha consulta, lo cierto es que veían en la reforma de la salud un tema más difícil de ejecutar.
Ahora, con la primera solicitud de consulta hundida, el Ejecutivo lo vuelve a intentar con una solicitud que se amolda a los planes originales de Gustavo Petro. La pregunta que queda en el aire es si el gobierno está dando por perdidas las dos reformas, ambas con vida en el Congreso, y por eso se anticipa incluyendo los dos proyectos en su nuevo pedido de ir a las urnas.
El presidente Petro llamó a sus bases a convocar cabildos para definir futuro de nueva consulta.

El presidente Petro llamó a sus bases a convocar cabildos para definir futuro de nueva consulta. Foto:Juan Diego Cano. Presidencia

Algunas declaraciones de gobierno dan a entender que es así. Por ejemplo, el ministro de Trabajo desde el mismo día que se resucitó la reforma laboral ha indicado que el tiempo es insuficiente y ve en dicha movida una trampa para frenar la reforma laboral: “Creemos que hay un perverso propósito de que la reforma laboral reciba un segundo entierro".
Benedetti también ha mostrado que el tiempo es insuficiente y hasta le pidió a la plenaria del Senado que hiciera un compromiso de sacar adelante la laboral y no usara su resurrección para hacerle trampa a la consulta y luego hundir de nuevo la propuesta. Ante el poco tiempo que tiene el proyecto para salir adelante, se hunde el 20 de junio, incluso le ha hecho un diario seguimiento en sus redes sociales para mostrar lo que se ha hecho cada día con la propuesta.
En cuanto a la reforma de la salud, en el Ejecutivo ha habido críticas al cronograma que le puso la Comisión Séptima de Senado. Solo hasta finales de mayo habría una ponencia y todos estos días se han gastado en audiencias públicas. Desde gobierno saben que la Comisión Séptima no le es afín. Además, son conscientes de que es muy difícil que salga adelante, pues es poco probable que se apruebe en este semestre y ya quedaría para el último año legislativo, cuando las propuestas de gobierno normalmente no tienen trámite.
EL ministro Armando Benedetti durante el debate de la consulta popular

El ministro del Interior Armando Benedetti durante el debate de la consulta popular. Foto:Milton Díaz / El Tiempo

Esta postura la hizo evidente el ministro Benedetti en su intervención de este martes ante la Comisión Cuarta de Senado, que es la que debe asumir la discusión de la reforma laboral tras su resurrección. “Nosotros, el Gobierno, hemos sentido que las reformas sociales del gobierno han sido bloqueadas en el Congreso”, dijo el responsable de la política. Aseguró que hay varios elementos que demuestran un bloqueo institucional. Sin embargo, al mismo tiempo celebró que se esté tramitando la reforma laboral y que haya un cronograma con el que se busque sacar adelante la propuesta.
Aunque se ha dado a entender con la nueva consulta que el gobierno entendió que en el Congreso no hay futuro para sus propuestas, fuentes al interior aseguran que no es así. Un conocedor de todas las movidas políticas del Ejecutivo resumió las acciones que se vienen haciendo de la siguiente forma: “le jugamos siempre a todas las posibilidades”.
De acuerdo con esta postura del gobierno, se estarían moviendo para sacar las reformas en distintos frentes. Aunque la vía es la legislativa, también están moviendo el llamado a la consulta como una alternativa ante el ambiente adverso que han tenido los proyectos del gobierno en el Senado.
Patricia Muñoz, directora de posgrados de Ciencia Política de la Universidad Javeriana, tuvo una lectura similar frente a lo que está haciendo el Ejecutivo.
Desde China, el presidente Gustavo Petro anunció la nueva pregunta que incluiría en su segunda petición de consulta popular.

Desde China, el presidente Gustavo Petro anunció el tema que incluyó en su segunda consulta. Foto:Presidencia

“El uso del mecanismo de la consulta ha venido operando como una llamada de atención a los congresistas para que vean que sí a través del Congreso no pueden tramitar las reformas, entonces está el camino de los mecanismos de participación, el llamado a la movilización y de los paros”, dijo la académica.
Para el profesor Juan Federico Pino, de Flacso Ecuador, el gobierno ya puso el trámite de las reformas en segundo plano y lo que busca es “crear una lógica de mostrar un clima de ingobernabilidad”. Este aseveró que se quiere dar a entender que hay una obstrucción desde el Congreso y “ponerlo como el principal antagonista”.
“Lo que veremos no es una estrategia legislativa para sacar las normas sino una estrategia político electoral para crear un campo de disputa que le permita al Presidente situar en la confrontación de ellos contra nosotros”, indicó. Para Pino, la consulta ya no tiene un enfoque de sacar las reformas, no lo ve como un salvavidas, sino que busca crear una narrativa confrontacional.
El presidente Gustavo Petro hizo un llamado a las marchas.

El presidente Gustavo Petro hizo un llamado a las marchas. Foto:Néstor Gómez - El Tiempo / Presidencia

Y es que el tema de la consulta pasa por la demora que implicaría para sacar adelante las reformas. El Senado de nuevo tiene un mes para pronunciarse sobre la consulta. Luego, si esta vez hay un sí de la plenaria, serían hasta tres meses para llamar a las urnas. De lograr el umbral y los votos afirmativos mínimos, solo se emite un mandato al Congreso, que tiene hasta dos periodos para hacer leyes que pongan en acción el mandato popular. Solo si se supera este tiempo, el Presidente podría emitir dichas órdenes por decreto.
Esto implica que es posible que el Congreso nunca tramite lo que ordenen las urnas y en cambio le toque al sucesor de Gustavo Petro emitir los decretos.

Vea más: 

Gobierno del presidente Petro radicó nueva consulta popular, ¿qué busca?

Gobierno del presidente Petro radicó nueva consulta popular Foto:

JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO 
Redacción política 

Sigue toda la información de Política en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.