En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
¿Por qué el presidente Gustavo Petro ha perdido relevancia en el tema venezolano y Nicolás Maduro?
Apenas hizo referencia al cuestionado proceso electoral de este fin de semana en el país vecino.
Nicolás Maduro y Gustavo Petro. Foto: Prensa Presidencial
Este fin de semana se llevó a cabo el proceso electoral en Venezuela para escoger autoridades locales. Fue un proceso sin mucha participación, ante el caso de claro fraude de las elecciones de junio pasado que permitió a Nicolás Maduro prolongar su periodo por seis años más. No fue extraño ver los puestos de votación vacíos, lo que sí ha llamado la atención es la falta de pronunciamiento del gobierno de Gustavo Petro, que durante el primer proceso tuvo un rol crucial.
El mandatario colombiano apenas hizo mención al tema venezolano en su explicación sobre su presencia en Ecuador para la posesión de Daniel Noboa. “Por eso asisto al acto de posesión del presidente Noboa en el Ecuador, le solicitare liberar todos los presos políticos, articular las fuerzas de defensa para contener el crimen, y establecer un diálogo nacional democrático, lo mismo haremos en Venezuela; y ya hemos conversado con Panamá”, dijo el mandatario.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro. Foto:EFE
Más allá de equiparar lo ocurrido en Ecuador con lo de Venezuela, a pesar de que la OEA ha dicho que no hubo irregularidades que pongan en duda el proceso electoral ecutoriano, el gobierno de Gustavo Petro ha guardado silencio en el último tiempo frente al régimen de Maduro.
Las únicas menciones a la situación en el vecino país han sido para equiparar el tema ecuatoriano con el de este país. Incluso en su momento llegó a poner en duda el reconocimiento a Noboa, aunque luego asistió a la posesión, por lo que se entiende que a este sí lo consideran como mandatario democráticamente elegido.
En cambio, con Venezuela se tiene una situación bastante ambigua. El mandatario colombiano ni su canciller fueron a la posesión en enero, porque se entendió que no hubo reconocimiento a Nicolás Maduro como Presidente del vecino país. Pero no se han roto las relaciones, incluso hubo acto de presencia del embajador colombiano en dicho país en esa ceremonia. Desde entonces la relación entre ambos países entró en un estado inercial del que no se quiso hablar hasta hace unos días.
Maduro votando Foto:EFE
A esto hay que sumarle que el mandatario colombiano dijo en su trino del fin de semana que tiene planeado ir a Venezuela, un tema del que no había conocimiento hasta dicho momento. El nuevo diálogo Petro-Maduro podría implicar un restablecimiento del reconocimiento de su gobierno, sobre todo cuando la oposición en dicho país se volvió a fragmentar y no hay un sólo actor con el que interlocutar.
A esto hay que sumarle que la situación de orden público en la frontera del Catatumbo obligó a mantener los diálogos con dicho país para coordinar la ofensiva contra el Eln. Sin relaciones, no podría llevarse a cabo estos procesos.
Por otro lado, desde Venezuela se han comenzado a dar acciones en presión a que la interlocución se lleve a cabo con el gobierno de Nicolás Maduro. Aunque ya se reanudaron los vuelos entre Venezuela y Colombia, su suspensión durante la semana pasada y los anuncios de un supuesto plan para matar al dictador del vecino país pusieron a prueba los canales diplomáticos que aún se tienen.
Reunión bilateral de los presidentes Gustavo Petro y Nicolás Maduro en Venezuela. Foto:Presidencia
Ante dicha relación enrarecida, los expertos concuerdan que la acción de Colombia en el vecino país “se ha diluido tanto en acción como omisión”, como señaló el profesor de relaciones internacionales Manuel Camilo González, de la Universidad Javeriana.
De acuerdo con González, el gobierno Petro normalizó el régimen político venezolano en el momento en que decidió no emitir ninguna posición en las elecciones legislativas y regionales.
“Colombia está dejando pasar y hacer y no está teniendo el papel que debería tener al ser uno de los países más afectados por el panorama político y humanitario de dicho país”, indicó el docente, que apuntó que también parte de dicha situación se debe a la mayor dependencia energética de Colombia a dicho país.
Por su parte, Juan Nicolás Garzón, de la Universidad de la Sabana, expuso que el comportamiento colombiano de silencio ante el actual proceso electoral se debe al no reconocimiento de los resultados de junio pasado. Si no se presentaron las actas, señaló, para qué pronunciarse sobre otro proceso que posiblemente también viene viciado. No obstante, señaló que se ha mantenido el pragmatismo de no reconocer las elecciones pero se han mantenido las relaciones.
“Aunque no es la posición más deseable que quisiéramos tener, se necesitan mantener las relaciones ante una frontera binacional tan compleja como la que tiene Colombia y Venezuela”, concluyó.