En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Análisis

Exclusivo suscriptores

¿Gobierno de Gustavo Petro puede presentar un nuevo pedido de consulta popular al Senado, cuando este ya lo negó?

Expertos aseguran que es muy probable que se dé una nueva derrota contra el mandatario.

Desde China, el presidente Gustavo Petro anunció la nueva pregunta que incluiría en su segunda petición de consulta popular.

Desde China, el presidente Gustavo Petro anunció la nueva pregunta que incluiría en su segunda petición de consulta popular. Foto: Presidencia

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El gobierno del presidente Gustavo Petro presentó una nueva consulta popular en el Senado, aunque hace seis días sufrió una derrota cuando el pleno de la corporación negó la solicitud inicial en una controvertida votación.
Son los mismos temas de la fallida petición, pero se le agregaron preguntas más sobre el tema de salud. Así lo había advertido el propio presidente desde China. “Nos vamos a referir a la salud, no puede haber más acaparamiento en medicinas y el precio no puede ser el de la especulación”, dijo el mandatario, que a renglón seguido reveló la pregunta que añadiría. Pero finalmente fueron cuatro. 
"Ha querido el señor presidente Gustavo Petro, y a pedido de la gran mayoría de los colombianos, como las encuestas lo demuestran, volver a presentar nuevamente la consulta popular. Las 12 preguntas primarias, de la génesis del Ministerio del Trabajo, y cuatro más que el señor Presidente ha considerado necesarias y fundamentales en materia de salud", dijo el ministro Jaramillo durante la presentación del nuevo texto en el Senado este lunes 19 de mayo.
Se espera que este martes el presidente Petro lance la nueva consulta en un evento en Barranquilla, donde en los últimos días se ha venido moviendo el ministro del Interior, Armando Benedetti.
Allí ha dialogado con sindicatos y otros sectores. También ha tratado de avivar la indignación, incluso recurriendo a afirmaciones carentes de sustento. 
En una rueda de prensa, Benedetti volvió a hablar del supuesto fraude en su contra. Entre los muchos argumentos que esgrimió, hizo énfasis en la falta de tiempo para votar. Reiteró que hubo senadores que no alcanzaron a votar, aunque en este caso no habló de los cuatro mencionados anteriormente sino que aseguró que otros cinco no pudieron votar e iban a hacerlo por el sí.
Los votos en cuestión son los de los senadores de Cambio Radical Ana María Castañeda y Temístocles Ortega y los tres del Partido Conservador, Carlos Andrés Trujillo, Miguel Barreto y Liliana Benavides. Sin embargo, estos cinco votos se habían salido del recinto de la plenaria debido a que no podían votar debido a que su postura iba en contra de la orden del partido de votar en contra de la consulta popular. Tanto Cambio Radical como los conservadores habían emitido una orden de bancada y, si estos la desobedecían, podían ser sancionados de su partido y hasta perder su curul.
El presidente Gustavo Petro hizo un llamado a las marchas.

mEl presidente Gustavo Petro hizo un llamado a las marchas. Foto:Néstor Gómez - El Tiempo / Presidencia

Antes de conocerse las preguntas, ya había todo tipo de dudas. Uno de los que se expresó fue el exministro de Salud y Educación Alejandro Gaviria, que desde que salió del gobierno Petro ha expresado sus diferencias con este.
La consulta popular se hundió con 49 votos.

La consulta popular se hundió con 49 votos. Foto:Néstor Gómez - EL TIEMPO

“La pregunta sobre medicamentos es una payasada, un engaño. El gobierno tiene la potestad regulatoria para bajar los precios de los medicamentos. No han hecho nada. No tienen política farmacéutica. Pretenden ahora hacer demagogia con su propia ineficacia”, señaló el exministro en X.
En otro mensaje añadió: “La regulación de precios no necesita consulta popular. Puede hacerse con el marco normativo vigente. ¿Por qué el gobierno no la implementa en lugar de incluirla en la tal la consulta? Porque su interés no es bajar los precios, sino hacer demagogia”.
Y es que vale recordar que en Colombia ya existe una norma desde el gobierno de Juan Manuel Santos que regula los medicamentos. Se trata de la ley 1438 de 2011, precisamente aplicada por Gaviria mientras fue ministro de Salud entre 2012 y 2018.
0

Así fue la plenaria sobre la consulta popular.  Foto:Milton Diaz / El Tiempo

Expertos también han señalado que para la compra y fabricación de medicamentos por parte del Estado tampoco se necesita de una consulta, pues el Ejecutivo ya está habilitado para ello. “Gobierno es el mayor comprador de medicamentos. Compra 60% de medicamentos en sistema público y 100% en regímenes especiales”, expresó el economista Mario Fernando Cruz en un mensaje en sus redes sociales. El doctor en epidemiología Julián Fernández, también en un trino, coincidió en que el Estado ya compra medicamentos y que incluso se ha propuesto avanzar en la fabricación de vacunas, sin tener mayores resultados.
De esta forma, varios han señalado que la única intención con estas nuevas pregunta es tratar de modificar un poco la consulta, para poderla presentar de nuevo y al mismo tiempo tratar de ganar nuevos apoyos al incluir un tema tan crucial para la ciudadanía como lo es el de los medicamentos.
En esa línea, el analista Gonzalo Araujo, de la firma Orza, expresó: “La estrategia del Gobierno es clara, a toda costa necesita anticipar el proceso electoral, para poder buscar unas listas al congreso de 2026 que saquen una importante votación y así darle continuidad al proyecto político”. Este asegura que la intención del Ejecutivo con el llamado a las urnas es comenzar de forma anticipada el proceso electoral del próximo año, una tesis que han compartido distintos sectores de oposición.
0

Imágenes del debate de la consulta popular.  Foto:Milton Diaz / El Tiempo

No obstante, hay algunos analistas que han puesto en duda la efectividad de esta estrategia de volver a presentar un texto de consulta popular. “Es una reacción apresurada, hay que ver si hay las condiciones para presentar la consulta. No ha cambiado nada sustancial para decir que puede ganar esta nueva propuesta”, dijo el profesor Jorge Iván Cuervo, de la Universidad Externado.
En ese sentido, el académico agregó que en la sesión del miércoles se demostró que “el Senado no tiene problemas en enfrentar al gobierno y la presión popular”. Por eso, indicó que, a pesar de que el gobierno Petro “dobla la apuesta” es muy probable que se repita lo ocurrido durante esta semana.
En cambio, Patricia Muñoz, directora de posgrados de Ciencia Política de la Universidad Javeriana, comentó que, más allá de un posible interés electoral, el mandatario está viendo en las propuestas de consulta popular como una forma de ponerle presión al Congreso para que saque adelante sus propuestas.
0

Diálogo entre el senador Pinto y los ministros de Interior y Trabajo en el debate de la consulta.  Foto:Milton Diaz / El Tiempo

“El uso del mecanismo de la consulta ha venido operando como una llamada de atención a los congresistas para que vean que sí a través del Congreso no pueden tramitar las reformas, entonces está el camino de los mecanismos de participación, el llamado a la movilización y de los paros”, indicó Muñoz.
Para la experta, si bien es cierto que se deben impulsar el uso de los mecanismos de participación, como una forma de que “la ciudadanía canalice por las vías institucionales todas sus demandas y solicitudes (…) Es muy importante que el gobierno y el Congreso entiendan que como instituciones deben buscar los mayores niveles de acercamiento y consenso posible para avanzar en las reformas, ajustes y cambios”.

¿El gobierno puede presentar una segunda consulta?

Además de las posibles razones para que el gobierno presente un nuevo pedido de consulta popular, están las dudas de si es posible que se presente esta solicitud con casi el mismo contenido que la anterior.
La ley que regula los mecanismos de participación no les pone límites a estos pedidos por parte del Ejecutivo. Sin embargo, para el constitucionalista y exconstituyente Gustavo Zafra señaló: “no creo que sea viable jurídicamente y políticamente. El Senado ya le chuleó el tema de la consulta”.
“En la interpretación de la norma, no puede manipular la Constitución porque ya el Senado se pronunció”, agregó el experto. En ese sentido, indicó que hay que evaluar si solo la añadidura de una nueva pregunta puede interpretarse como un texto distinto al que estudió el Senado.
Zafra apuntó que toda orden presidencial es considerada como de carácter istrativo, por lo que podría ser materia de revisión de la jurisdicción contencioso - istrativa, pero que dicha revisión es demorada y es muy probable que antes ya hubiese un pronunciamiento desde el Legislativo.
0

Así votó el Senado la consulta popular.  Foto:Milton Diaz / El Tiempo

El expresidente de la Corte Constitucional, Alfredo Beltrán, también coincidió en que no se podría presentar el mismo texto y habría un debate si agregarle una pregunta puede considerarse como una nueva propuesta. En ese sentido, comentó que solo podría haber una revisión de la viabilidad de la consulta cuando el acto istrativo quede en firme.
Es decir, tendría que el Senado darle aval a la consulta y el mandatario convocar por decreto a las urnas para que pudiese ser demanda ante el Consejo de Estado. Solo en ese momento podría entrar a revisarse por la vía jurídica si las preguntas se ajustan al ordenamiento colombiano y si hubo irregularidad o no con el texto que se le presentó al Legislativo. “En ese momento puede ser demandando, surtido todo el trámite. Porque si es después de la votación popular, quién la enmienda si ya habría un pronunciamiento del soberano”, concluyó. 
Todos estos debates están a la espera de lo que ocurra este martes, cuando el presidente Petro revele oficialmente en plaza pública su respuesta ante el hundimiento de la consulta popular y su intención de presentar una nueva solicitud en ese sentido. 

Puede ver: 

Senado revivió la reforma laboral y hundió la consulta del Gobierno

Senado revivió la reforma laboral y hundió la consulta.  Foto:

JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO 
Redacción política  

Sigue toda la información de Política en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

CORRECCIONES

Esta nota se modificó el lunes de 19 de mayo con nueva información antes del evento en el que se lanzará la nueva consulta popular del gobierno Petro. 

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.