En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Resistencia a los antibióticos, un desafío futuro de la salud pública

El primer mandamiento para contrarrestar el problema es tomarlos solamente si el médico los recetó.

Del 90 al 100 por ciento de los enfermos hospitalizados por covid-19 recibieron un antibiótico.

Del 90 al 100 por ciento de los enfermos hospitalizados por covid-19 recibieron un antibiótico. Foto: iStock

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El principal daño colateral de tomar antibióticos sin tener una infección de este tipo es que las bacterias generan un mecanismo de resistencia a estos medicamentos que hace que cuando en un futuro realmente se necesiten habrá microorganismos ante los cuales ya no tendrán efecto.
“Si uno toma antibióticos para una infección que no es por bacterias, por ejemplo, infecciones virales, lo que va a hacer es generar resistencia sin ningún beneficio”, explica Carlos Álvarez, médico infectólogo, miembro de la Asociación Colombiana de Infectología (Acin). 
Álvarez agrega que la resistencia no solo se genera con las bacterias que conviven con nosotros, sino que “a su vez, como interactuamos con otras personas, podemos facilitar la transmisión de estas bacterias y, por lo tanto, hacer que otra persona tenga bacterias resistentes, incluso si no ha tomado antibióticos”.
En este sentido, lo que ocurre cuando se consume antimicrobianos es que las bacterias, que son organismos vivos, tratan de buscar mecanismos para defenderse.
En concreto, las bacterias son susceptibles a los antibióticos, es decir, se mueren cuando se consume el antimicrobiano, pero hay otras bacterias que no mueren, adquieren la posibilidad de buscar un mecanismo que evite la acción del antibiótico, generan alteraciones genéticas que se traducen en barreras para la acción del antibiótico.
De este modo, de acuerdo con Álvarez, hay que tener en cuenta que las bacterias son muy “buenas vecinas”.
“Los mecanismos de resistencia no solo se los pasan a sus clones o hijas entre comillas, sino que adicionalmente se los pueden pasar a bacterias vecinas y esto hace que ese fenómeno de resistencia que generó una bacteria pueda ser utilizado por otras bacterias que están alrededor de aquella”, explicó el infectólogo, haciendo énfasis en que, dada la gravedad del problema, es quizás uno de los desafíos que deberá encarar la salud pública en el futuro.

Los 12 mandamientos 

Asimismo, normalmente cuando se habla de los antibióticos lo primero que se viene a la mente es que aparezcan efectos secundarios, pero lo más importante es que, en el caso de los antimicrobianos, está el riesgo y la posibilidad de que los microorganismos generen una resistencia a estos.
En ese contexto, desde 2017 el Ministerio de Salud y Protección Social planteó algunas estrategias para hacer frente a la resistencia antimicrobiana.
En primera medida, la recomendación principal es que solo se ingiera un fármaco antibiótico si el médico lo recetó, teniendo en cuenta que ante síntomas de cualquier enfermedad se debe acudir con un especialista y no automedicarse en ningún caso.
Así, resulta fundamental tener presente que automedicarse antibióticos puede tener riesgos para su salud: tomarlos en momentos innecesarios puede crearle en el futuro mayores complicaciones en el tratamiento de enfermedades.
Si uno toma antibióticos contra una infección que no es por bacterias, por ejemplo las infecciones virales, genera resistencia sin obtener beneficio
Por otra parte, en caso de que el médico tratante le haya formulado antibióticos, tómelos tal como se los recetaron y por el tiempo indicado, en razón a que los medicamentos están diseñados para tratar enfermedades específicas y su médico conoce en profundidad cuál es el medicamento que será más efectivo para tratar su afección.
Incluso, de acuerdo con el Ministerio de Salud, la comunidad científica insiste en la necesidad de ser rigurosos a la hora de consumirlos, pues su mal uso está haciendo que estos medicamentos pierdan eficacia.
A lo anterior se suma tener claro que aumentar la dosis de antibiótico no lo mejora más rápido, pero en cambio aumenta el riesgo de efectos secundarios. “Aumentar la dosis de un medicamento puede generarle una intoxicación y tener un efecto adverso en su cuerpo”, explica la cartera de Salud.
Si los síntomas de la infección persisten, no prolongue el antibiótico, en cambio consulte a su médico.

Foto:istock

De otro lado, tenga en cuenta que los antibióticos solo sirven para infecciones causadas por bacterias y que estos medicamentos no sirven para curar infecciones causadas por virus como el de la gripa, a lo que se suma que los antibióticos no previenen el contagio de esta ni de otros virus.
Otra buena práctica es no compartir los fármacos con familiares o amigos. Es frecuente que una persona que se siente mal, con dolor de garganta, molestias urinarias o fiebre, recurra a esas pastillas de antibiótico que le sobraron de un tratamiento previo, propio o de algún familiar: no lo haga, ya que esto puede que no trate los síntomas efectivamente.
No istre sus antibióticos a sus mascotas, ellas requieren ser vistas por el veterinario en caso de necesitarlos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que las industrias agropecuarias, piscicultora y alimentaria dejen de utilizar sistemáticamente antibióticos para prevenir enfermedades en animales sanos.
Finalmente, el lavado de manos frecuente evita el contagio de virus y bacterias. Según la OMS, el lavado de manos es una de las estrategias claves para una vida saludable.
UNIDAD DE SALUD 
En Twitter @SaludET

Más noticias de Salud 

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.