En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
Cáncer de colon sería el único tumor que puede prevenirse, revelan expertos que trabajan en nuevo estudio científico
La dieta baja en fibra y alta en grasas, el sedentarismo, la obesidad, el tabaquismo, entre otras, contribuyen a la alta incidencia de esta enfermedad.
Si presenta estos sintomas acuda a un especialista de inmediato. Foto: iStock
El Servicio de Aparato Digestivo y Endoscopia del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa de Sevilla expone que la detección temprana a través de programas de cribado poblacional puede "reducir significativamente la mortalidad asociada al cáncer de colon o colorrectal (CCR) ", puntualizando que es "el único tumor que puede prevenirse actualmente".
Según ha explicado el hospital en una nota, el CCR es una de las "principales preocupaciones de salud en España, debido a su alta incidencia". Concretamente, en Sevilla se ha registrado "un aumento de casos, posicionándose de esta manera como el segundo tumor más letal en la ciudad", según datos recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE) referidos al año 2023.
En este sentido, el jefe del Servicio de Aparato Digestivo y Endoscopia del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa, Francisco Javier Romero, ha indicado que "la prevalencia de factores de riesgo como la dieta baja en fibra y alta en grasas, el sedentarismo, la obesidad, el tabaquismo y el consumo de alcohol, así como antecedentes familiares, contribuyen a la alta incidencia de esta enfermedad en España".
- Foto:iStock
Sin embargo, su detección temprana a través de programas de cribado poblacional "puede reducir significativamente la mortalidad asociada", ha expuesto Romero al tiempo que ha indicado que el CCR se desarrolla "a través de pólipos que van creciendo y degenerando a lo largo de diversos años, de forma que en un momento determinado se transforman en un tumor".
Además, hay que tener en cuenta que el CCR es "el único tumor que puede prevenirse", un dato "fundamental, pues posibilita que, con una buena estrategia, se pueda evitar su aparición o detectarlo en un estadio muy inicial", ha apostillado.
Al hilo, el especialista ha expuesto que el objetivo de la realización de pruebas sistemáticas es "identificar aquellas personas asintomáticas con riesgo de desarrollar cáncer de colon", permitiendo así un tratamiento "temprano y más eficaz". Así, existen dos métodos de cribado poblacional para el CCR, "la prueba o 'test de sangre oculta en heces' (TSOH) y la 'colonoscopia'", ha indicado Romero Vázquez.
Así, el doctor ha explicado que el 'TSOH' es un método no invasivo que detecta "la presencia de sangre en las heces, a la vez que adelanta que este resultado puede llegar a resultar inespecífico"; dado que "no siempre una respuesta positiva indica la presencia de un pólipo con degeneración avanzada, lo que obliga a realizar una 'colonoscopia' para descartarlo".
Por otra parte, la 'colonoscopia' es "la prueba más fiable" para detectar no solo la presencia de pólipos con un alto índice de degeneración o cáncer, sino que permite identificar lesiones precancerosas, donde "el TSOH podría ser negativo, y resecarlas o extirparlas en el mismo acto, impidiendo así que esos pólipos en un futuro puedan convertirse en un CCR", ha apuntado Vázquez.
Asimismo, el especialista ha matizado que el cribado" está recomendado principalmente para personas entre 50 y 75 años que sean asintomáticas, aunque las guías pueden variar según el riesgo individual", adelantándose en algunos países como EE. UU. o aumentándose dado la mayor supervivencia de vida observada en las últimas décadas.
Aquellos con antecedentes familiares de cáncer de colon, enfermedades inflamatorias intestinales o síndromes hereditarios "pueden requerir un inicio más temprano y una mayor frecuencia en las pruebas y quedan excluidos, por tanto, de estos programas de cribado poblacional", ha matizado el jefe del servicio.
En resumen, el cribado poblacional del CCR es "una estrategia clave para reducir la mortalidad y morbilidad asociadas a esta enfermedad", ha detallado. La detección temprana y el tratamiento oportuno "pueden salvar muchas vidas, pero es crucial asegurar la accesibilidad y adherencia a estos programas, así como la educación continua de la población", ha continuado el especialista.
. Foto:Archivo Particular
Desde el Servicio de Aparato Digestivo y Endoscopia del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa han querido "concienciar a la población de la importancia de estos programas de cribado y de la necesidad de realizarse, una 'colonoscopia' para detectar la presencia de pólipos que en el futuro pudieran convertirse en un CCR".
Para ello, han creado un programa de detección precoz de CCR en el que invitan "a la población entre 50 y 75 años, asintomática y sin exploraciones colónicas en los cuatro años previos, a la realización de una colonoscopia de cribado", ha concluido Romero.