El cáncer de próstata es una de las principales enfermedades que afecta a los hombres mayores de 50 años en el mundo y Colombia no es la excepción.
De acuerdo con el Observatorio Global de Cáncer de la Organización Mundial de la Salud, en Colombia cada año se diagnostican más de 15.000 casos y mueren alrededor de 4.000 hombres por este tipo de cáncer.
Durante mucho tiempo, esta enfermedad fue considerada leve, sin embargo, se ha descubierto que puede complicarse si se detecta y/o se trata de manera tardía.
Al respecto, el doctor Hecto Posso, Líder Médico en Oncología, menciona que “constantemente se realizan esfuerzos para concientizar a los colombianos sobre el cuidado de su salud, explicando que tener un momento incómodo pero necesario puede salvar su vida".
Este tipo de cáncer ocurre cuando las células comienzan a crecer de forma descontrolada y maligna en los tejidos de la próstata. La próstata es una glándula del tamaño de una nuez, ubicada entre la vejiga y el órgano reproductor masculino. Produce líquido seminal que protege, nutre los espermatozoides y se expulsa con la eyaculación.
Según la Sociedad Americana contra el Cáncer, los factores de riesgo, los cuales no se pueden controlar, están asociados principalmente con la edad, la raza y antecedentes familiares. Pero también están aquellos factores que sí se pueden modificar como: fumar, el sobrepeso u obesidad, la inactividad física, deficiente alimentación en vitaminas y nutrientes, consumo excesivo de alcohol, infecciones o inflamación de la próstata.
La tasa de cáncer de próstata hereditario es baja. Sin embargo, el antecedente de cáncer de próstata en un familiar de primer grado de consanguinidad ha demostrado que representa un incremento entre 2 a 3 veces del riesgo de detección de cáncer de próstata en comparación con la población general, por lo cual se recomienda el inicio más temprano de los estudios de tamizaje en esta población.
Según el doctor Posso, “los hombres sanos mayores de 50 años o mayores de 40 años con familiares que presenten antecedentes de cáncer deben seguir las recomendaciones de los expertos para realizarse pruebas de detección temprana de la
enfermedad y estar atentos ante signos como dificultad para orinar, flujo de orina débil o interrumpido, micción frecuente especialmente en las noches, dificultad para orinar completamente, dolor o ardor al orinar, sangre en la orina o el semen, dolor persistente en caderas o pelvis y dolor al eyacular. Cabe destacar que al presentar alguno de estos síntomas se debe acudir al médico quien por medio de exámenes hará un preciso ya que no en todas las ocasiones el resultado es cáncer de próstata".
Si no tiene síntomas ¿debería hacerse exámenes?
Sí, el cáncer de próstata suele iniciar como una enfermedad que no produce síntomas. Por este motivo múltiples guías de tratamiento recomiendan que el tamizaje (tacto rectal y toma de antígeno prostático especifico en sangre) sea iniciado a partir de los 50 años, sin embargo, pacientes con factores de riesgo o con antecedentes de mutaciones en el gen BRCA 2 deberían iniciar exámenes periódicos desde los 40 años.
Si existen otros exámenes ¿por qué debería hacer el de tacto rectal?
El tacto rectal sigue siendo una herramienta diagnóstica importante; cuando se practica asociado a la toma de la Proteína Antígeno Prostático específico (PSA por sus siglas en inglés) aumenta la fiabilidad en la detección de tumores prostáticos.
Cabe resaltar que el tacto brinda información respecto a la consistencia de la glándula prostática, su superficie (si es lisa y/o tiene protuberancias) y además permite estimar el tamaño de la próstata.
Adicionalmente, existen algunas variantes del cáncer de próstata que se caracterizan por no elevar de manera considerable los valores de PSA, por lo cual los datos que se obtienen a través del tacto rectal son muy relevantes para ayudar a la detección precoz de la enfermedad.
¿Cómo es el procedimiento de un tacto rectal?
En la mayoría de los casos el tacto rectal suele ser algo incómodo pero necesario, más que doloroso. En caso de que existan áreas inflamadas o infección aguda en la próstata puede sentir un leve dolor durante su palpación.
El tacto rectal se realiza en un tiempo aproximado de 1 a 3 minutos. Se le solicita al paciente se ubique en una posición que permita acceder a la zona, se aplica una sustancia lubricante y se introduce con cuidado un dedo en el recto para palpar la próstata.
¿Realizarse la vasectomía puede causar cáncer de próstata?
La búsqueda entre la asociación del antecedente de realización de vasectomía y el diagnóstico de cáncer de próstata lleva más de 40 años.
La información recolectada a lo largo del tiempo sigue siendo un poco controversial ya que algunos estudios sugieren una ligera elevación del riesgo y otros por el contrario no han documentado aumento significativo en el riesgo de desarrollo de cáncer de próstata a lo largo de la vida.
Sin embargo, hasta el momento las guías de práctica clínica no consideran la realización de vasectomía como un factor de riesgo demostrado para el desarrollo de cáncer de próstata.
Más noticias de Salud