En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
Cardiopatías congénitas afectan a uno de cada tres menores en Colombia
El 80 por ciento de estos diagnósticos son corregibles por medio de cirugía o intervencionismo.
Nacimiento de bebé. Foto ilustrativa. Foto: Juan Pablo Rueda. EL TIEMPO
Las cardiopatías congénitas son enfermedades del corazón producto de alteraciones en la formación del mismo durante los primeros tres meses del embarazo. Como resultado, afectan el normal funcionamiento y el desarrollo del organismo del bebé desde su nacimiento, niñez, adolescencia e incluso su adultez.
En tal sentido, son muchos los factores que influyen en su aparición; estos son principalmente: infecciones, exposición a sustancias tóxicas, así como la herencia. Las manifestaciones son variadas y dependen de la estructura o estructuras del corazón que fueron afectadas en su desarrollo.
Por ejemplo, la respiración rápida, sudoración al succionar el seno o el tetero, retraso en el crecimiento o en la ganancia de peso o la coloración azulada de los labios enciende las alertas.
El 80 por ciento de las cardiopatías congénitas son corregibles
De esta forma, el desarrollo de la ciencia médica y la tecnología han permitido detectar estas afecciones y tratarlas con el objetivo de que los menores puedan tener una mejor calidad de vida. Los tratamientos incluyen procedimientos terapéuticos por hemodinamia (cateterismo), así como por cirugía cardiovascular.
De hecho, los pacientes que sufren esta enfermedad son valorados cada cierto tiempo por meses y años, estableciendo un seguimiento a su normal desarrollo e incorporación a la vida.
A modo de prevención, si en la familia algún miembro es portador de una cardiopatía congénita, la pareja debe buscar asesoría genética y perinatal, para valoración y diagnóstico precoz, incluso antenatal de cardiopatía congénita.
Una vez diagnosticado el tipo de cardiopatía, que puede ser simple o compleja, se hace necesario poner en control cardiológico y someter a estudios al niño y así definir si se le puede ofrecer una cirugía correctora (definitiva) o paliativa para mejorar su pronóstico y calidad de vida, de acuerdo con el grupo de expertos en cirugía cardiovascular del Hospital Cardiovascular de Cundinamarca (HCC).
El Hospital Cardiovascular de Cundinamarca. Foto:Hospital Cardiovascular de Cundinamarca
El Hospital Cardiovascular de Cundinamarca es un centro de referencia en el país para el manejo de los pacientes con enfermedades del corazón; con 18 años de experiencia, avalado por la realización de más de diez mil cirugías en patología adquirida o del adulto y tres mil cirugías en pacientes con cardiopatía congénita.
Además del equipo multidisciplinario integrado por cardiólogos, cirujanos cardiovasculares, hemodinamistas, electrofisiólogos, intensivistas, fisioterapeutas, enfermeras, entre otros, el hospital es pionero en incorporar el enfoque híbrido de dicha enfermedad del corazón (cirugía cardiovascular y hemodinamia) que, sumado al sistema de soporte vital avanzado, se consolida como uno de los centros más idóneos para tratar pacientes con cardiopatías congénitas de extrema complejidad.
“El 80 por ciento de las cardiopatías congénitas son corregibles, en una o dos etapas por medio de cirugía o intervencionismo-cateterismo cardiaco (hemodinamia); el 20 por ciento restante son tratadas a través de procedimientos paliativos en una o hasta tres etapas”, aseguran los especialistas del HCC, quienes agregan que las cardiopatías que son corregidas tienen un crecimiento y desarrollo normal, con adecuada incorrupción a sus actividades, así como a la sociedad.
rggfgf Foto:Hospital Cardiovascular de Cundinamarca
“Algunos de ellos requieren de intervenciones después de las cuales las actividades de la vida diaria pueden ser cumplidas adecuadamente: escolaridad, estudio universitario, vida familiar, actividad física moderada”, apuntan.
Por otra parte, el grupo de pacientes a los cuales se les ofrece tratamiento paliativo tienen un desarrollo intelectual, físico y social limitado. No obstante, dichos cuidados tienen la finalidad de brindar una calidad de vida lo más óptima posible.