En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Descubren 29 genes que aumentan el riesgo de desarrollar epilepsia
Muchos de los tratamientos actuales contra la epilepsia ya actúan sobre los genes de riesgo.
La ARN está presente en todas las células vivas que presentan parecidos orgánicos con el ADN. Foto: iStock
Un estudio genético a nivel mundial ha descubierto 29 genes en el ADN que aumentan el riesgo de desarrollar epilepsia, una enfermedad que sufren más de 50 millones de personas, de las cuales casi un tercio son resistentes a los medicamentos actuales.
Los hallazgos de esta investigación, publicados hoy en la revista científica Nature Genetics, permitirán avanzar hacia nuevos tratamientos para quienes sufren este trastorno cerebral, tras el que subyacen factores ambientales y genéticos, que hacen que en ocasiones sea una enfermedad hereditaria.
Para avanzar hacia un mejor conocimiento genético de la epilepsia, se ha llevado a cabo este estudio con datos a gran escala en el que han colaborado 150 científicos de Europa, Australia, Asia y América.
Los investigadores han comparado el ADN de casi 30.000 personas con distintos tipos de epilepsia con el ADN de 52.500 personas sin epilepsia.
Las diferencias halladas apuntan a 26 regiones del genoma que podrían estar implicadas en el desarrollo de la epilepsia, entre ellas 19 específicas de un tipo de epilepsia conocido como "epilepsia generalizada genética", así como 29 genes de riesgo dentro de esas 26 áreas.
Este tipo de epilepsia puede ser tratada con medicamentos. Foto:iStock
Los científicos aprecian también diferencias genéticas significativas entre la epilepsia generalizada y la focal, lo que podría indicar que las proteínas transportadas por el impulso eléctrico por el que se comunican las neuronas están relacionadas con los tipos de epilepsia generalizada.
"Comprender mejor los fundamentos genéticos de la epilepsia nos ayudará a desarrollar nuevas opciones terapéuticas y, en consecuencia, a mejorar la calidad de vida de los pacientes", señala en un comunicado Gianpiero Cavalleri, catedrático de Genética Humana y director adjunto del Centro de Investigación FutureNeuro de la Fundación para la Ciencia de Irlanda (SFI, por sus siglas en inglés), financiadora del estudio.
Esta identificación de alteraciones genéticas asociadas a la epilepsia permitirá mejorar el diagnóstico
Los investigadores también han demostrado que muchos de los tratamientos actuales contra la epilepsia ya actúan sobre los genes de riesgo, al tiempo que han propuesto otros, que actualmente se usan para otras afecciones y que pueden ser potencialmente eficaces para los genes descubiertos, una vez probados clínicamente.
Además, "esta identificación de alteraciones genéticas asociadas a la epilepsia permitirá mejorar el diagnóstico y la clasificación de los distintos subtipos, y guiará a los médicos en la selección de las estrategias de tratamiento más beneficiosas para minimizar las convulsiones”, apunta el profesor Colin Doherty, neurólogo, coautor e investigador clínico en el FutureNeuro del SFI.