En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Crisis de las EPS en Colombia: ¿cuáles son los principales motivos de sus solicitudes?
Las entidades aseguran que en septiembre próximo podrían quedarse sin recursos para funcionar.
Las EPS dicen atravesar una crisis financiera. Foto: Archivo El Tiempo
Este miércoles 23 de agosto, los gerentes de tres EPS más grandes del país, Sura, Sanitas y Compensar, se reúnen con el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, para buscar una salida a la profunda crisis financiera que atraviesan.
El 27 de julio pasado dichas EPS enviaron al ministro Jaramillo una carta en la que le advierten que los recursos “asignados en el presupuesto general de la Nación no alcanzan a cubrir las necesidades generales del sistema. Se estima que el valor de la UPC (unidad de pago por capitación) en 2022 fue un insuficiente en un 8 por ciento, respecto al incremento del valor de los servicios cubiertos por el Plan de Beneficios de Salud (PBS)”.
La UPC es el valor anual que se reconoce por cada uno de los afiliados al Sistema general de seguridad social en salud (SG-SSS) para cubrir las prestaciones del Plan de Beneficios de Salud (PBS), en los regímenes contributivo y subsidiado.
“Es nuestra intención y responsabilidad presentarle a usted, de primera mano, la difícil y angustiosa situación financiera que atraviesa nuestro sistema de salud y así mismo, manifestarle la gran preocupación de viabilidad que hoy enfrentamos como EPS serias, responsables y comprometidas con el cuidado y el bienestar de la población”, dice la carta.
Además, sostienen que "no se ha logrado una redistribución equitativa de recursos entre los actores responsables. Al no ajustar la UPC por condiciones de salud (Perfil epidemiológico), varias EPS hoy presentan problemas de solvencia como consecuencia de esta concentración asimétrica de cargas de enfermedad. Las EPS con menor carga de siniestralidad presentan mejores resultados financieros”.
Asimismo, argumentan que a lo anterior se suma el “pago de las deudas de presupuestos máximos, recobros, canastas covid-19, licencias e incapacidades y procesos de compensaciones pendientes”.
Los tres factores de la crisis, según las EPS
Los directivos de las tres EPS advierten que de no tomarse las “medidas pertinentes, se hará cada vez más difícil continuar con la prestación de los servicios y vemos con seria dificultad avanzar con la operación después del mes de septiembre del presente año”.
De acuerdo con las EPS, son tres factores los que esencialmente vienen afectando al sistema y directamente a la operación de cada una de las organizaciones. El primero es que el valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), es decir, lo que se recibe por cada , sería insuficiente para atender el Plan de Beneficios en Salud (PBS).
Han informado tres EPS que tienen problemas de liquidez porque la ADRES no les paga.
Eso no es cierto.
El gobierno nacional decidió elevar el valor de Unidad de Capitación, base con que se paga a las eps multiplicada por el número de sus afiliados. Este aumento fue del 16,2%…
“Los recursos asignados en el presupuesto general de la Nación no alcanzan a cubrir las necesidades generales del sistema. Se estima que el valor de la UPC en 2022 fue un insuficiente en un 8 por ciento, respecto al incremento del valor de los servicios cubiertos por el PBS. El ajuste de la UPC en 2023 no corrigió ese problema”, aseveran.
El hackeo a la EPS Sanitas ya completa más de un mes. Foto:Suministrada
El segundo punto es que, explican las EPS, no se ha logrado una redistribución equitativa de recursos entre los actores. “Al no ajustar la UPC por condiciones de salud (perfil epidemiológico), varias EPS hoy presentan problemas de solvencia como consecuencia de esta concentración asimétrica de cargas de enfermedad. Las EPS con menor carga de siniestralidad presentan mejores resultados financieros”, enfatizan.
El tercer y último punto que enfatizan las EPS son las deudas que arrastran, incluso del Gobierno anterior, y que aumentan las problemáticas financieras. Resaltan montos adeudados por presupuestos máximos, recobros, canastas covid-19, licencias e incapacidades y procesos de compensaciones pendientes.
¿Qué dice Minsalud?
Con respecto a las solicitudes de las EPS, el ministro Jaramillo le aseguró a EL TIEMPO que no existe una crisis en el sector y que el Gobierno ha respondido por los pagos que le corresponden. “Este gobierno cumple sagradamente con lo que está presupuestado. Que cuando hay ganancias, todos felices; pero cuando hay pérdidas, no quieren asumir. No hablemos de crisis donde no la hay”, afirmó el Ministro.
Guillermo Alfonso Jaramillo, durante el debate de control político desarrollado en la Comisión Séptima del Senado. Foto:Minsalud
La posición del Gobierno ha sido insistir en que se ha pagado lo que se ha pactado y que se ha hecho de manera puntual. Mientras las EPS, en diversos comunicados, han señalado que si bien se han hecho los pagos pactados, aun se adeudan montos de otras (como canastas covid, recobros, licencias e incapacidades, etc.) y que, sumado a ello, lo asignado no resulta suficiente para poder cubrir los gastos, lo que estaría afectando su capacidad de funcionar.
Por su parte, Acemi –gremio que reúne a 11 de las EPS del régimen contributivo– dijo que aunque la carta de Sura, Sanitas y Compensar no representa una posición generalizada, sí es cierto que la realidad individual de estas organizaciones se ve reflejada en las situaciones que atraviesan actualmente otros actores.
“Si bien estas problemáticas se vienen acumulando desde varios años atrás, con otros gobiernos y por diferentes situaciones, hoy se hace urgente instaurar un diálogo permanente entre el actual gobierno y estas entidades, pues está en juego la salud de los colombianos”, resaltó el gremio.
Ana María Vesga, presidenta ejecutiva de Acemi, señaló que “la carta sí refleja la situación de crisis de todo el sector y la necesidad urgente de resolver los temas de financiamiento”.