En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

En Colombia, 7 de cada 100 personas mayores de 20 años tiene diabetes tipo 2

EL TIEMPO habló con el doctor Pablo Aschner, Director Científico de la Asodiabetes. 

Cuando comemos carbohidratos, éstos se descomponen en el cuerpo y muchos se convierten en glucosa, que es la principal fuente de energía para nuestras células.

Cuando comemos carbohidratos, éstos se descomponen en el cuerpo y muchos se convierten en glucosa, que es la principal fuente de energía para nuestras células. Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTA DE SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Este lunes, como cada 14 de noviembre, el mundo entero conmemoró el día de la diabetes, una enfermedad crónica cuya principal característica es la presencia de glucosa alta en la sangre (hiperglucemia). A nivel mundial, esta condición causa 1.5 millones de muertes cada año y entre el 50 y 70 por ciento de las personas diagnosticadas en América no tienen la enfermedad debidamente controlada o carecen de información al respecto.
La última versión del Atlas de la Diabetes de la Federación Internacional de Diabetes, registra que en Latinoamérica 1 de cada 11 adultos vive con esta enfermedad, lo que representa 32 millones de personas. Asimismo, se ha reportado que la mayoría viven en países de ingresos bajos y medianos, según estadísticas de la Organización Panamericana de Saluda (OPS).
De acuerdo con el doctor Pablo Aschner, Director Científico de la Asociación Colombiana de Diabetes (Asodiabetes), en el país, aproximadamente 7 de cada 100 personas mayores de 20 años tiene diabetes tipo 2 que está asociada con obesidad, mala nutrición y sedentarismo. La diabetes tipo 1, por el contrario, aparece principalmente en niños y jóvenes, por lo que es mucho menos frecuente y se debe fundamentalmente a la destrucción auto-inmune de las células del páncreas que producen insulina.
Los diabéticos pueden incluir frutas en su dieta para alcanzar la cantidad de carbohidratos que deben consumir durante el día.

Los diabéticos pueden incluir frutas en su dieta para alcanzar la cantidad de carbohidratos que deben consumir durante el día. Foto:iStock

Aschner explica que hoy en día es posible sobrellevar la enfermedad de forma efectiva: “afortunadamente tenemos suficientes conocimientos y una amplia gama de medicamentos para controlar la glucemia, por lo cual es posible que las personas con esta enfermedad puedan llevar una vida de buena calidad y sin desarrollar problemas relacionados con la diabetes como daño en los ojos, en los riñones y en los pies que pueden causar discapacidad”, mencionó. En este sentido, el experto aseguró que el buen control de la diabetes reduce el riesgo de tener un infarto cardíaco o una trombosis cerebral que son frecuentes en estos pacientes.
Sin embargo, el Director Científico de Asodiabetes, aclaró que todavía son muchas las personas con esta enfermedad que por lo general no se encuentran bien controladas y tienden a tener complicaciones, lo que genera un alto costo psicológico y físico para el paciente y su familia, y una carga económica muy alta para el sistema de salud.
“Las causas son múltiples, incluyendo la mala formación de las personas con diabetes respecto al auto-cuidado, la mala adherencia del personal de salud a las recomendaciones de las guías de práctica clínica, la falta de recursos humanos y de tiempo para la educación terapéutica tan necesaria en el manejo de una enfermedad crónica en donde el paciente debe convivir con su problema las 24 horas de los 7 días de la semana”, dijo.
diabetes

diabetes Foto:

Ante esta situación, la doctora Dilcia Lujan, médica internista endocrinóloga de Asodiabetes, explica que los principales factores de riesgo que pueden favorecer que una persona desarrolle Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) es tener un familiar en primer grado que sea diabético, padecer obesidad, triglicéridos elevados, cintura abdominal aumentada, uso de medicamentos como corticoides, no hacer ejercicio, fumar, tener horarios desordenados en las comidas y tener problemas de sueño.
Para poder sobrellevar la enfermedad, Lujan asegura que la buena alimentación es fundamental. “La persona tiene sobre todo que comer sano y eso quiere decir consumir los alimentos menos procesados posibles. Alimentos que no tengan exceso de calorías, que no sean ricos en azúcar. Pero no solamente el azúcar sino las grasas, harinas, todos estos alimentos ultraprocesados que van a hacer que el páncreas tenga que trabajar mucho más”, explicó.
Asimismo, la experta asegura que una persona diagnosticada con diabetes debe asistir a varias citas médicas para recibir orientación sobre los alimentos que debe comer y la forma en que debe hacerlo por el resto de su vida para evitar complicaciones a largo plazo. “También necesitan aprender a hacer ejercicio porque es parte fundamental del tratamiento. Deben ir al médico para recibir una medicación oportuna y apropiada para su tipo de diabetes y para tener la prueba de hemoglobina glicosilada, que es la herramienta de laboratorio que nos permite diagnosticar la enfermedad”, explicó.
En Colombia, la Asociación Colombiana de Diabetes adelanta campañas informativas sobre los cuidados y precauciones a tener en cuenta con la enfermedad a través de sus médicos y educadores.
UNIDAD DE SALUD

Más noticias de Salud

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.