En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Dieta para el dengue: alimentos que debe evitar consumir si tiene esta enfermedad
Esta enfermedad es contagiada principalmente por el mosquito Aedes aegypti.
La Organización Panamericana de la Salud indicó que en 2022 se registraron más de 3 millones de casos en América Latina. Foto: iStock
El dengue es una enfermedad viral, transmitida por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus que afecta anualmente a millones de personas en todo el mundo, especialmente en los países tropicales.
Este virus pertenece a la familia Flaviviridae y se propaga a través de la picadura de los mosquitos mencionados anteriormente, al picar a una persona con la enfermedad, estos insectos se infectan y se convierten en portadores del virus contaminando a las personas que atacan con sus picaduras.
La Organización Mundial de la Salud -OMS- indica que los principales síntomas del dengue son: fiebre elevada 40 grados centígrados, dolor de cabeza muy intenso, dolor detrás de los ojos, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos, agrandamiento de ganglios linfáticos y sarpullido. Así mismo, la OMS dice que estos síntomas pueden durar entre una y dos semanas.
De igual manera, la Organización Panamericana de la Salud -OPS- indica que, para combatir esta enfermedad, es importante tener un buen estado nutricional, ya que si las personas infectadas tienen un sistema inmunológico débil, es posible que la enfermedad se agrave y cause la anemia.
La nutricionista Tatiana Zanin aseguró en el portal web ‘Tua Saúde’ que la buena nutrición durante el periodo del dengue debe basarse en consumir alimentos ricos en proteínas y hierro, puesto que ayudan a prevenir la anemia y fortalecer el sistema inmunológico.
El ‘Aedes aegypti’ (foto) es el mosquito transmisor del dengue. Son características en él las rayas blancas en el dorso y las patas. Foto:Jaiver Nieto. EL TIEMPO
Además, la médico Zanin asegura que también existen una lista de alimentos que se deben evitar, ya que pueden aumentar el riesgo de hemorragia en el paciente, mencionando principalmente ingredientes como “la pimienta, el jengibre y los frutos rojos, el pimentón, entre otros”.
Zanin explica que se debe evitar el consumo de alimentos que tengan ácidos salicilatos en sus compuestos, por el hecho de que esta sustancia puede fluidificar la sangre y retardar la su coagulación, generando posibles hemorragias.
Alimentos con altos niveles de ácidos salicilatos
Un estudio publicado en el 'Journal of Food Science' indica que los ácidos salicilatos son compuestos químicos que se encuentran de forma natural en algunos alimentos y plantas, son conocidos por sus propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas, sin embargo, en algunos casos son contraproducentes pues el ácido salicilatos fluidifica la sangre. En el artículo Zanin indica que, estos alimentos son:
- Condimentos: comino, salsa de tomate, mostaza, clavos, canela, pimentón en polvo, chile, orégano, entre otros, el grupo de los condimentos es el más amplio entre los alimentos que contienen salicilatos.
-Bebidas: vinos, cafés, algunos tés como el de perejil, romero, orégano y tomillo.
Fases del dengue según la Organización Panamericana de la Salud