En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Explicativo

Exclusivo suscriptores

El covid-19 redujo casi dos años la esperanza de vida en el mundo: ¿Cómo está el panorama en Colombia?

El informe de Estadísticas Sanitarias Mundiales también destacó los retos a los que se enfrentan las personas con discapacidad, los refugiados y los migrantes.

Un trabajador con un vial de la vacuna Comirnaty contra el Covid-19 de Pfizer-BioNTech, en Rosenheim, Alemania.

... Foto: Christof Stache/Agence -Presse -- Getty Images

Alt thumbnail

PERIODISTA DE SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La pandemia por covid-19, que causó más de siete millones de muertes confirmadas, borró una década de avances en la esperanza de vida. Así lo anunciaron las Naciones Unidas (ONU), tras evidenciar los indicadores publicados en la última edición de las 'Estadísticas Sanitarias Mundiales' de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Al conocer las cifras, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, aseguró que es de suma importancia poner en marcha el nuevo Acuerdo sobre Pandemias. "No sólo para reforzar la seguridad sanitaria mundial, sino para proteger las inversiones a largo plazo en salud y promover la equidad dentro de los países y entre ellos”, manifestó.
Y es que antes de la pandemia, las enfermedades no transmisibles seguían siendo la principal causa de muerte, representando el 74% de todos los fallecimientos en 2019. 
Proteína 'N' de la variante sería la causante del alto indice de contagio.

Virus del covid-19. Foto:iStock

No obstante, los primeros años de la emergencia sanitaria mundial (2019-2021), la esperanza de vida en todo el mundo se redujo en 1,8 años, hasta los 71,4 años, que era el nivel en el que se encontraba en 2012.
De por sí, las enfermedades infecciosas afectan desproporcionadamente a niños pequeños, ancianos y personas con sistemas inmunitarios debilitados, aumentando la mortalidad en estos grupos. Sin embargo, el covid-19 trajo consigo una serie de retos e incógnitas para los cuales los sistemas sanitarios del mundo no estaban preparados.
Lo cierto es que cuando la esperanza de vida, que es un indicador clave del estado de salud general de una población, se ve afectada en su trayectoria ascendente, puede tener un impacto económico negativo muy significativo. Esto debido a que una población envejecida y enferma requiere mayores recursos para la atención médica y el cuidado a largo plazo, lo cual puede generar presiones financieras sobre los sistemas de salud y los presupuestos públicos.
Lo anterior puede limitar la capacidad de los gobiernos para invertir en otros sectores prioritarios como la educación, infraestructura y desarrollo económico, afectando así el crecimiento y la estabilidad económica a largo plazo.
De ahí que el informe presenta una serie de desafíos que enfrentan los sistemas sanitarios tras el covid-19 y plantea la necesidad de prevenir una futura pandemia. Para esto la Organización Mundial de la Salud está dirigiendo conversaciones muy complejas con los Estados de la ONU, con el objetivo de redactar y negociar un convenio que acuerde las medidas colectivas que serán necesarias por parte de los gobiernos de todo el mundo.

Desafíos sanitarios

El informe de Estadísticas Sanitarias Mundiales de la OMS destaca los retos a los que se enfrentan las personas con discapacidad, los refugiados y los migrantes.
Según la agencia, el panorama de ayuda médica que existe para este tipo de población vulnerable fue deficiente. Esto, tras constatar que solo la mitad de las decenas de países analizados entre 2018 y 2021 les proporcionaban asistencia sanitaria financiada con fondos públicos al mismo nivel que al resto de ciudadanos.
Ahora bien, sucede que para 2021, unos 1300 millones de personas, es decir, el 16% de la población mundial, tenían alguna discapacidad. “Este grupo se ve afectado de manera desproporcionada por las inequidades sanitarias derivadas de condiciones evitables e injustas”, insistió la agencia sanitaria de la ONU.
Según la OMS, esta situación pone de relieve la urgente necesidad de que los sistemas de salud se adapten y aborden las persistentes desigualdades y las cambiantes necesidades demográficas de las poblaciones mundiales. 
Irónicamente, a pesar de los múltiples contratiempos para la salud pública causados por el covid-19, se han alcanzado avances hacia el logro de una mejor salud para todos, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). 
Estos incluyen el hecho de que desde 2018, 1.500 millones de personas adicionales lograron una mejor salud y bienestar a nivel mundial, y 585 millones de personas más tienen hoy a la cobertura universal de salud. Colombia es uno de los países más destacados a nivel internacional por su enorme cobertura del 99,4 %. 

La esperanza de vida en Colombia

A mediados de marzo, el programa de Naciones Unidas para el Desarrollo dio a conocer el Índice de Desarrollo Humano en el que Colombia tiene una esperanza de vida de 73,66 años, mientras que el promedio de esperanza de vida de la anterior evaluación se ubicó en 72,8 años. Las mejoras, a diferencia de otros territorios en América, estarían sustentadas en la amplia cobertura sanitaria del país. 
A pesar de que el país tuvo que hacer un gran esfuerzo por sostener las vicisitudes de la pandemia, las reacciones fueron oportunas. A esto habría que sumarle que, en total, 51'742.067 personas de una población de 52'244.938 están cubiertos por el sistema, lo que representó un gasto de bolsillo de 13,7 % en 2021. 
Los datos de Índice de Desarrollo Humano corresponden a la vigencia de 2022, cuando el país atravesaba el segundo año de la pandemia, golpeado por las medidas restrictivas y cuando incrementó el número de atenciones a la población afectada, así como la demanda de equipos y tecnología para responder a los pacientes.
A pesar de los datos, el informe también destaca que hubo hechos que pudieron reducir de manera importante la esperanza de vida mundial, como por ejemplo, las enfermedades crónicas, picos de los trastornos mentales o de la violencia contra las mujeres, así como las innumerables pérdidas de la pandemia de covid-19 que, sin duda, generaron un retroceso al desarrollo humano mundial.

Vacunación,  un factor importante

La inmunización previene enfermedades, discapacidades y defunciones por enfermedades prevenibles. El covid-19 no es la excepción. La enfermedad infecciosa es causada por el virus Sars-CoV-2, que se caracteriza por su rápida propagación a través de la boca o nariz de una persona infectada en pequeñas partículas líquidas cuando tose, estornuda, habla, canta o respira. 
Aunque, la mayoría de las personas infectadas por el virus experimentarán una enfermedad respiratoria leve o moderada, algunos pacientes -quienes padecen condiciones subyacentes, como enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades respiratorias crónicas o cáncer-, tienen más probabilidades de desarrollar complicaciones que requieren atención médica. 
Este miércoles se reportaron 265 casos de covid en el Valle del Cauca.

Covid-19. Foto:Juan Pablo Rueda EL TIEMPO

“Desde su aparición el 30 de diciembre de 2019 en Wuhan, China, el virus Sars-CoV-2 dejó un devastador rastro a nivel mundial, con 774 millones de casos y 7 millones de fallecimientos registrados hasta febrero de este año. Las Américas fueron duramente golpeadas, representando el 25 % del total de casos y el 43 % de todas las muertes, situándose como la región con mayor número de por covid-19 a nivel mundial”, determina en su informe más reciente la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Pese a que, en mayo del año pasado, la misma entidad declaró el fin del covid-19, como una emergencia de salud pública de importancia internacional, resalta que es necesario mantener los cuidados pertinentes, pues las infecciones siguen ocurriendo, con más de medio millón de casos reportados a nivel mundial para inicios de este año (2024).
La doctora Graciela Morales, líder de Asuntos Científicos y Médicos de Mercados Emergentes para Vacunas de Pfizer, advierte sobre la necesidad de “adoptar un enfoque proactivo para prevenir, proteger y lograr un manejo adecuado de esta enfermedad, especialmente por el rápido cambio del virus y la aparición de variantes".
La experta asegura que es fundamental seguir fortalecido los sistemas de detección de virus circulantes, registros de vigilancia y estar al día con los protocolos y guías clínicas de atención. "Pensar en protegerse a sí mismo y a los demás, es un acto de responsabilidad y compromiso con la salud y el bienestar", dijo.

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.