En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
Esta es la única vacuna que combate el dengue: ¿cómo funciona?
El cambio climático ha incrementado las temperaturas, acortando el ciclo de vida del mosquito Aedes aegypti, vector del dengue.
Esta vacuna esta diseñada para personas entre 4 y 60 años. Foto: iStock
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha revelado que durante el 2024 y hasta la semana epidemiológica (SE) 12, se notificaron 3.578.414 casos de dengue a la Plataforma de Información de Salud para las Américas (PLISA). Esto representa un incremento de más de tres veces en comparación al mismo periodo del 2023 en la Región de las Américas.
Iván Darío Vélez, fundador del Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales (Pecet) y profesor de la Universidad de Antioquia, le comentó a ‘El Colombiano’ que es la mayor epidemia de dengue de la historia y que se debe en gran medida al cambio climático, las migraciones y la falta de a servicios básicos, que son factores clave en la propagación del virus.
Asimismo, explicó que el cambio climático ha incrementado las temperaturas, acortando el ciclo de vida del mosquito Aedes aegypti, vector del dengue. También, fenómenos como El Niño, que prolongan las sequías, favorecen la proliferación de estos mosquitos. En cuanto a las migraciones, estas contribuyen a la diseminación de los cuatro serotipos del virus (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4), elevando el riesgo de infección en diferentes regiones.
Debido a esta situación, en el país se han implementado diferentes estrategias para controlar esta enfermedad. Por ejemplo, en el 2022, se realizó el proyecto World Mosquito Program, en el que se utilizó la bacteria Wolbachia para infectar a los mosquitos y evitar la transmisión del virus en el Valle de Aburrá.
Asimismo, se han desarrollado nuevas estrategias como el recubrimiento de paredes que matan mosquitos y una pintura con insecticidas. Ahora bien, ha llegado la vacuna tetravalente Qdenga, creada por Takeda y con participación del Pecet, que promete ser otro avance significativo.
La vacuna tetravalente Qdenga, creada por Takeda y con participación del Pecet, que promete ser otro avance significativo. Foto:iStock
¿Cómo funciona la vacuna Qdenga?
Según el mismo medio, esta vacuna, que requiere dos dosis en tres meses, ofrece inmunidad contra los cuatro serotipos del dengue y ha sido aprobada en varios países, incluyendo Colombia.
Qdenga está diseñada para personas entre 4 y 60 años, istrándose subcutáneamente en el brazo. Aunque no garantiza una protección total, es un paso importante en la lucha contra el dengue.
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) aprobó Qdenga en noviembre de 2023. Actualmente, Takeda está en negociaciones con el Ministerio de Salud para incluir la vacuna en los planes de vacunación.
Vale la pena mencionar que el dengue presenta síntomas como fiebre, náuseas, vómitos, sarpullido, y dolores en ojos, músculos, articulaciones y huesos. Es importante que ante cualquier signo de alarma asista al médico, para que se le dé un tratamiento adecuado.