En entrevistas recientes, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, habló sobre el desfinanciamiento del sector, la cartera de hospitales y el futuro de la reforma de la salud.
A través de una carta, el grupo interdisciplinario de ex ministros y ex viceministros de Salud y protección social dieron una respuesta a lo dicho por Jaramillo.
"Para el sistema de salud, el 2024 finaliza muy mal. Miles de pacientes han perdido sus tratamientos que venían recibiendo de forma periódica y oportuna; la mayoría con enfermedades crónicas o huérfanas. Las PQRS y las tutelas crecen en cifras superiores al 30 por ciento y el 40 por ciento al compararlas con el 2023. La oportunidad en el a los servicios de salud se retrasa día a día para s y pacientes", señalan en el documento.
En la carta aseguran que, mientras hay una crisis en el sector de la salud con más de 1.200 IPS cerradas en 2024; más de 3.000 servicios médicos clausurados de manera definitiva y más de 8.000 de forma temporal, el Gobierno Nacional "usa la amenaza y tergiversa la realidad; y evade la responsabilidad que tiene ante esta crisis que avizora el colapso del sector salud".
De igual forma se menciona que el Gobierno está desconociendo los logros que el sector salud ha tenido. "No acepta que la cobertura del seguro constitucionalmente irrenunciable a la salud creció en 30 años -desde 1992- del 23 a prácticamente el 100 por ciento de la población; al tiempo que se incrementó la financiación pública desde el 2,6 al 5,8 por ciento del producto interno bruto (PIB). Con ello, se creo un fondo común sustentado en la solidaridad y la eficiencia, materializadas a través de la UPC, lo que ha permitido la mencionada ampliación de la cobertura".
En el documento, el grupo expone que no se está aceptando el incremento en el de los ciudadanos a los servicios de salud, al pasar, por ejemplo, de una consulta por ciudadano al año que se realizaba en 1992, a más de 4,5 consultas que se realizaban en 2022.
"Esos logros se hallan en peligro por las decisiones que ha tomado este Gobierno desde el Ministerio de Salud. Los avances en el goce efectivos del derecho a la salud se encuentran en verdadero riesgo", denuncian.
Asimismo, el grupo afirma que, en los dos últimos años, el ministerio de Salud ha sido "incapaz" de "sustentar las decisiones con la evidencia técnica, la regulación pertinente y la ejecución efectiva".
En la carta se asegura que uno de los grandes errores del Gobierno ha sido considerar que la intervención y la transformación de los agentes que gestionan la demanda en salud de la población mejorarían el a los servicios.
"Craso error que ha conducido a un empeoramiento de los indicadores de a la prestación de los servicios y a la crisis que hoy padecemos los colombianos. De continuar por esta ruta, el deterioro del sistema de salud se profundizará en el año 2025", concluye el documento.
REDACCIÓN SALUD