En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Hospitales y clínicas piden al Gobierno que reconsidere la cifra de aumento del UPC
La ACHC aseguró que el bajo aumento no alcanza para pagar costos del personal de salud.
El aumento del UPC será en 2025 de 5,3 %. Foto: Gobernación del Valle
Este martes se conoció que el aumento de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), es decir lo que recibe cada EPS por afiliado y con lo cual se pagan las atenciones durante todo el año, aumentaría solo un 5,36 % tanto para el régimen contributivo como para el subsidiado, un incremento bajo si se tiene en cuenta que expertos señalaban que el aumento del UPC debía ser de al menos 16 % para poder hacerle frente a la crisis financiera del sector.
Según señaló el Ministerio de Salud, dicho aumento del UPC decretado para 2025 se estableció tomando en cuenta el Índice de Precios al Consumidor (IPC), debido a la poca información proporcionada por las EPS para poder tomar una decisión alrededor de la UPC. Cabe recordar que, actualmente, el Gobierno tiene bajo intervención a ocho EPS a través de la Supersalud, con lo que consolida bajo su cargo al menos 30 millones de afiliados.
Varios expertos y gremios se han quejado del aumento de la UPC. Foto:iStock
Hospitales y clínicas se pronuncian ante aumento de la UPC
Ante ello, el director de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), Juan Carlos Giraldo, se pronunció pidiendo al Gobierno reconsiderar el bajo monto de aumento, dado que este no garantiza nisiquiera los aumentos al personal de salud, que se rigen en algunos casos por el aumento del salario mínimo que se estableció en 9,54 %.
“Según lo dicho en la resolución esta cifra (de la UPC) es motivada por la baja calidad, la baja confiabilidad y las inconsistencias de la información lo cual ha obligado al Ministerio a utilizar como mecanismo supletorio ante la inexistencia de información completa al indicador del IPC nacional. Nosotros desde el gremio hospitalario queremos pedirle al Gobierno nacional que pueda reconsiderar el uso de ese indicador”, señaló Giraldo.
De acuerdo con el director gremial, en la actual coyuntura, con un incremento de 9,54 % del salario mínimo y un Índice de Precios al Consumidor para salud que va a estar alrededor del 6 %, el aumento definido en la UPC se queda corto. En ese sentido Giraldo propuso que, al menos, se utilice el aumento del salario mínimo como referente para aumentar el UPC.
Según expertos el bajo aumento incrementará el déficit. Foto:Archivo/EL TIEMPO
“Se podría utilizar el valor del incremento del salario mínimo como el mecanismo supletorio para de esa manera garantizar que se puedan mantener unos mínimos vitales dentro del sector prestador de servicios de salud, que es el encargado de atender de manera continúa, oportuna y adecuada a toda la población”, agregó el director gremial.
Giraldo enfatizó en que “la mayoría de los grandes gastos del sector prestador están relacionados con el talento humano en salud”, que representan entre un 60 y 70 %, por lo que dicho valor, en su concepto, también debería estar “atado en su crecimiento al incremento del salario mínimo”.
“Ese desfase de cerca de 4 puntos entre el uso de un indicador y otro puede causar serias afectaciones a un sector prestador que ya viene acusando los daños del problema crónico de liquidez que se ha agudizado en los tiempos recientes más las otras dificultades que por todos son conocidas en el sistema de salud. Nosotros muy respetuosamente le extendemos esta petición al Ministerio de Salud con el ánimo de proteger la prestación de los servicios de salud, proteger a los s y proteger a toda la institucionalidad que día a día garantiza la continúa adecuada prestación de servicios a la población”, finalizó.