En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Primeras reacciones del sector salud al valor de UPC en 5,3 % para 2025: 'aumentará el déficit'

Presidente de la Andi advierte que el valor fijado dejará un déficit de 10 billones de pesos. 

Presidente de la Andi, Bruce Mac Master

Presidente de la Andi, Bruce Mac Master Foto: Andi

Alt thumbnail

PERIODISTA DE SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
A menos de un día de terminar el 2024, el Ministerio de Salud finalmente ha dado a conocer el valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para el año que empieza. El rubro se ubicará en 5,3 %, un valor adaptado a la inflación debido a la "poca confiabilidad de la información aportada por las EPS", según el Minsalud.
El valor se ubica muy por debajo del 16,9 % que había solicitado el gremio de pacientes y otros movimientos del sector, argumentando que era necesario un valor de tal magnitud para garantizar la atención eficiente de los 29 millones de afiliados al sistema.
Al respecto, Bruce Mac Master, presidente de la Andi, aseguró que el valor ajustado solo a la inflación deja un déficit de 10 billones de pesos. 
"¿Cómo van a hacer los hospitales para pagarle a su personal? ¿Cómo van a hacer para cubrir los déficits que hay en este momento en el sector en términos de medicamentos o de pagos para algunos procedimientos? El Ministerio de Salud sabe que el sistema está en crisis y que con este incremento se aumentará el déficit para el año 2025", manifestó. 
Asimismo, aseguró que es responsabilidad del Ministerio de Salud asegurar que el sistema funcione y mantener a los pacientes con un oportuno a atención temprana y oportuna. No obstante, la cartera no se ha mostrado dispuesta a cumplir con este propósito. 
"Seguramente le echarán la culpa al hecho de que no ha salido la reforma que, por cierto, no genera una solución a este problema o le echarán la culpa también a las EPS o al sistema que eventualmente ha dado pie para casos de corrupción que, en todo caso, todos rechazamos", dijo. 
Pacientes hacen plantón frente al Ministerio de Salud

Pacientes hacen plantón frente al Ministerio de Salud Foto:Mauricio Moreno. EL TIEMPO

Por otro lado, Pacientes Colombia, movimiento que representa a 199 organizaciones de s, manifestaron que con este incremento de la UPC el dinero en 2025 seguirá siendo insuficiente y el aumento del gasto de bolsillo será inminente para los hogares colombianos. 
"Esto significa que, en medio de una crisis cada vez más profunda, los pacientes tendrán que comprar los medicamentos o pagar el total de los procedimientos a los que hoy acceden pagando solo una cuota moderadora", manifestaron a través de un comunicado.
Para los pacientes, llama la atención que, por primera vez en 30 años, no se hayan cumplido los plazos para definir el valor de la UPC, que históricamente se conocía antes del 31 de diciembre.
Además, dicen que no se garantizó la participación social y ciudadana que se establece en el artículo 12 de la Ley Estatutaria de Salud 1751 de 2015, ya que no se permitió la presencia de los actores del sistema en cada fase del proceso de aplicación de la metodología e, incluso, no se publicó la resolución para comentarios.
Siguiendo con esta línea, expertos del sector como Andrés Vecino, investigador de sistemas de salud, mantienen que un aumento de más del doble del valor era necesario. "Los retrasos que hemos visto en la entrega de medicamentos y agendamiento de citas, cirugías y procedimientos es principalmente causado por el desbalance entre ingresos y costos", dijo. 
También señaló que los interventores del mismo gobierno han manifestado su preocupación por la escasez de recursos en el sistema de salud a pesar de que gran parte de los recursos hoy los transfiere la Adres a través del giro directo. 
En consecuencia, señala que existen consecuencias para el sistema como la cancelación de contratos entre EPS e IPS, el cierre de hospitales, el despido de trabajadores sanitarios y la falta de atención en pacientes, así como el desabastecimiento constante de medicamentos que ha persistido a lo largo de 2024.
Para el experto llama, la atención, además, que el ministro Jaramillo, quien está en campaña para 2026, pidió vacaciones para que la resolución de la UPC fuera firmada por el secretario general, quién se encuentra encargado.
"Ese no es el liderazgo que necesita el sector que enfrentó la pandemia sin descanso por 2 años", dijo. 
Con las apreciaciones anteriores coincide el exministro de Salud, Alejandro Gaviria, quien manifestó que el valor fijado para la UPC muestra que el gobierno no uso ningún método, desechó toda la información disponible y renunció a su papel de regulador. 
"Fijó un valor a dedo, de manera arbitraria y caprichosa. Segundo, muestra que el gobierno no entiende (o no le importa) la crisis de la salud. No le importan los pacientes. Menos el futuro del sistema. Muestra indiferencia y dejadez. El sector tiene que unirse para evitar una crisis sistémica sin precedentes", señaló. 

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.