En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Valor de UPC para 2025 se ubicó en 5,3 %: ¿cómo agrava la crisis del sistema? Expertos opinan
Aumentó de acuerdo a la inflación debido a la "poca confiabilidad de la información de las EPS".
Pacientes con enfermedades huérfanas/raras protestan frente a las instalaciones del Ministerio de Salud en Bogotá. Foto: Mauricio Moreno. Archivo EL TIEMPO
A menos de un día de terminar el 2024, el Ministerio de Salud finalmente ha dado a conocer el valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para el año que empieza. El rubro se ubicará en 5,3 %, un valor adaptado a la inflación debido a la "poca confiabilidad de la información aportada por las EPS", según comentó la cartera.
El valor se ubica muy por debajo del 16,9 % que había solicitado el gremio de pacientes y otros movimientos del sector, argumentando que era necesario un valor de tal magnitud para garantizar la atención eficiente de los 29 millones de afiliados al sistema.
La negativa del Gobierno
Desde el principio, el Gobierno se mostró reacio a este nuevo cálculo al asegurar que el sistema estaba financiado y que el incremento total presupuestado para este año y el que sigue "es suficiente".
Para empresarios y académicos, el valor fijado en 5,3 % crea un mayor estado de crisis en el sector, que también se agrava por la incertidumbre que genera la propuesta de reforma que volverá a discutirse en febrero de 2025 en Plenaria de la Cámara.
El incremento de 16,9 %, calculado por la Andi, respondía al nivel de siniestralidad actual del sistema que cierra este año con un faltante de 10,9 billones de pesos. Incluso si el Gobierno hubiese aumentado el rubro en dicho valor, seguirían sin estar cubiertos otros periodos por la insuficiencia del mismo concepto.
A pesar de que se ha insistido en que existe un error de cálculo desde hace años por distintos cambios en la salud de la población, el Gobierno manifestó a principio de diciembre que el valor era correcto.
"No hemos recibido un estudio que justifique este incremento del 16 por ciento. Los análisis realizados por el Ministerio, la Adres y la Superintendencia de Salud, basados en datos concretos, no respaldan esa cifra", dijo el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, durante una entrevista con EL TIEMPO cuando se indagó por el aumento del rubro.
Sobre esta situación, Bruce MacMaster, manifestó que el dato publicado a principios de mes (16,9 %) es el que equivale a las necesidades para atender a todos los pacientes.
"Cualquier cifra inferior implica un gran riesgo de salud y vida. No es razonable hacer de la salud un campo de disputa política, por mucha plata que represente. Hay que concentrarse en atender personas en asegurarle a los pacientes su atención", dijo.
Por su parte, el Congresista del Centro Democrático, Andrés Forero, se pronunció asegurando que esto que están haciendo el ministro Guillermo Alfonso Jaramillo y el presidente Gustavo Petro en materia de salud "raya en lo criminal".
"En contra de la solicitud hecha por pacientes y otros actores del sistema, el presidente y el ministro definieron un incremento de la UPC para el año 2025 a todas luces insuficiente. Esto a pesar de que el presidente mismo había decretado un incremento del salario mínimo del 9.54% para el próximo año, sabiendo que en salud 6 o 7 de cada 10 pesos se van a pagar talento humano. La crisis sanitaria que se viene será responsabilidad exclusiva del presidente y su ministro", manifestó
Protesta frente a las instalaciones del ministerio de salud por parte de Pacientes. Foto:MAURICIO MORENO EL TIEMPO
Las razones del Minsalud
Según el Ministerio de Salud el ajuste del valor de este rubro se hará con base en la inflación, ante la imposibilidad de calcularlo "debido a la baja calidad, poca confiabilidad y múltiples inconsistencias en la información reportada por las Entidades Promotoras de Salud (EPS)".
De acuerdo con la cartera, no es la primera vez que se debe recurrir a un ajuste de este tipo dada la "poca calidad" de la información reportada.
"Esta decisión tiene como objetivo proteger los recursos del Sistema de Seguridad Social en Salud, dado si no es posible determinar el valor de la UPC antes del 31 de diciembre de cada año, se procede con un ajuste automático basado en la inflación", manifestó el Gobierno a través de un comunicado.
El documento señala que el Viceministerio de Protección Social identificó, entre otras, las siguientes inconsistencias en los reportes de las EPS:
Incrementos abruptos en los patrones de severidad y frecuencia de los servicios de salud, sin relación con los comportamientos históricos.
Certificación de gasto sin cierre de estados financieros.
Incremento de las frecuencias de uso que no se correlaciona con el Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud ni con otras fuentes de información.
Amplia dispersión de valores pagados por los mismos servicios de salud.
Aumento de las reservas técnicas no concordante con el comportamiento histórico.
Manejo discrecional de las reservas técnicas.
Elevados gastos médicos sin la justificación correspondiente.
Pagos de medicamentos por encima del precio regulado.
Las consecuencias para los pacientes
Según Denis Silva, voceros de Pacientes Colombia, un movimiento que agrupa a más de 198 organizaciones de s, el hecho de que el Gobierno proyecte una asignación significativamente inferior para la UPC tiene graves repercusiones para los pacientes.
"El impacto en pacientes con enfermedades crónicas y de alto costo sería muy alto. Muchas personas con condiciones complejas, como enfermedades huérfanas o crónicas, enfrentan decisiones imposibles, como elegir entre cubrir sus tratamientos o satisfacer necesidades básicas. En muchos casos, esta falta de a tratamiento podría derivar en la pérdida de vidas", manifestó.
Asegura que, de seguir así, serán más EPS con indicadores negativos que tendrán que ser intervenidas y posteriormente liquidadas, lo que, en última instancia, perjudica enormemente a los s.
Lo anterior, sin mencionar que, de acuerdo con Silva, los profesionales de la salud, que ya enfrentan retrasos en sus pagos, podrían decidir migrar a otros países en busca de mejores oportunidades y esta fuga de talento dejará aún más desprotegidos a los pacientes en Colombia.
"Es necesario cuestionar si los recursos asignados están siendo utilizados de manera eficiente. Si el presupuesto es realmente suficiente, ¿por qué los indicadores de salud no reflejan mejoras? ¿Están los fondos siendo desviados hacia otros fines? Estas son preguntas que requieren respuestas claras y transparentes por parte del gobierno", señaló.
Augusto Galán Sarmiento, exministro de salud y director del Observatorio Así Vamos en Salud, explicaba que era necesario determinar si la UPC ajustada por edad, sexo y zona geográfica, es suficiente o no para balancear la carga de enfermedad. Por lo tanto, era pertinente reevaluar la metodología de cálculo de la UPC para que incorporara ajustadores por condiciones de salud.
PACIENTES Foto:Archivo EL TIEMPO
Adicional, aseguraba que es necesario implementar un mecanismo de incentivos al desempeño en la atención de las condiciones en salud para el ajuste de riesgo de la UPC que combinara la calidad en la prestación de los servicios y la eficiencia en el uso de recursos.
"Se requiere continuar profundizando la evaluación de tecnologías y la pertinencia de su uso para las decisiones de cobertura. El proceso técnico-científico que lo determine debe ser justo, digno y eficiente, y requiere tener en cuenta las condiciones socioeconómicas de las personas y la capacidad financiera del Estado, consideramos necesario incrementar el gasto de conformidad al desarrollo del país y a los acuerdos sociales determinados", dijo.