En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
Las exigencias del sector salud al Gobierno, a pocas horas de conocerse la UPC para 2025
Insisten en que de un correcto cálculo depende la atención en salud de todos los colombianos.
A tan solo unas horas de conocer el valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para 2025, distintos gremios de la salud, incluyendo a pacientes y académicos, han vuelto a solicitar al Gobierno Nacional un aumento proporcional al estado de crisis por desfinanciación que enfrenta el sistema.
Cabe aclarar que, de no ser publicado el nuevo valor, la UPC se ajustará a la inflación o aumentará automáticamente con base en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), estimado para cerrar el año en un 5,1%.
"En pocas horas debe conocerse la UPC 2025, por años desfinanciada e insuficiente. De su correcto cálculo depende fundamentalmente la atención en salud de los colombianos. Hemos insistido mucho en la necesidad de un ejercicio técnico, riguroso y completo, público y reproducible. Lo que está en juego es mayor, no ite error", escribió Ana María Vesga, presidenta de Acemi, gremio que agrupa a las principales EPS del contributivo.
Y es que a pesar de que se ha insistido en que existe un error de cálculo en este rubro desde hace años -debido a distintos cambios en la salud de la población-, el Gobierno manifestó a principios de diciembre que el valor de 2024 era "suficiente" y que, por tanto, no veía necesario aumentar el concepto a lo que solicitaba la Andi: un 16,9 %, de acuerdo con informes de siniestralidad de las EPS.
"No hemos recibido un estudio que justifique este incremento del 16 por ciento. Los análisis realizados por el Ministerio, la Adres y la Superintendencia de Salud, basados en datos concretos, no respaldan esa cifra", dijo el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, durante una entrevista con EL TIEMPO cuando se indagó por el aumento del rubro.
Por su parte Bruce Mac Master, aseguró que cualquier cifra inferior implica un gran riesgo para la salud y la vida de la población. "No es razonable hacer de la salud un campo de disputa política, por mucha plata que represente. Hay que concentrarse en atender personas en asegurarle a los pacientes su atención", dijo.
Por otro lado, la Mesa de Asociación de s en Salud, advirtió que aunque reconocen que los problemas del sistema de salud no son exclusivos de este Gobierno, advierten que las políticas implementadas durante este año 2024 han agravado la situación.
"Al finalizar el año, los s y pacientes hemos enfrentado mayores barreras para acceder a los servicios de salud que garantizan nuestro bienestar y nuestra vida", señala la Mesa en su comunicado.
Dinero EPS Foto:iStock
¿Por qué debe re-calcularse la UPC?
La organización de pacientes destacó que, aunque el Gobierno Nacional realizó un incremento en la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para 2024, esta decisión se fundamentó únicamente en información técnica proveniente de cuatro EPS, sin considerar de manera integral las necesidades del sistema.
"La realidad ha demostrado la insuficiencia de este ajuste, como lo han advertido los propios interventores designados por el Gobierno", advirtió la Mesa.
De cara al próximo año, la Asociación de s solicitó que la determinación de la UPC para 2025 incluya información de todas las EPS, reflejando de manera realista los usos y demandas del sistema.
Augusto Galán Sarmiento, exministro de salud y director del Observatorio Así Vamos en Salud, explicaba que era necesario determinar si la UPC ajustada por edad, sexo y zona geográfica, es suficiente o no para balancear la carga de enfermedad. Por lo tanto, era pertinente reevaluar la metodología de cálculo de la UPC para que incorporara ajustadores por condiciones de salud.
Adicional, aseguraba que es necesario implementar un mecanismo de incentivos al desempeño en la atención de las condiciones en salud para el ajuste de riesgo de la UPC que combinara la calidad en la prestación de los servicios y la eficiencia en el uso de recursos.
"Se requiere continuar profundizando la evaluación de tecnologías y la pertinencia de su uso para las decisiones de cobertura. El proceso técnico-científico que lo determine debe ser justo, digno y eficiente, y requiere tener en cuenta las condiciones socioeconómicas de las personas y la capacidad financiera del Estado, consideramos necesario incrementar el gasto de conformidad al desarrollo del país y a los acuerdos sociales determinados", señaló.