En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
‘La Superintendencia Nacional de Salud no puede intervenir a un gestor farmacéutico’: Supersalud
El ente de control se pronunció ante el llamado del presidente Gustavo Petro a “allanar” bodegas con medicamentos.
Giovanny Rubiano, Superintendente de Salud. Foto: Supersalud
La crisis en la distribución de medicamentos que actualmente vive Colombia y que tiene a miles de personas haciendo filas para reclamar sus fármacos ha generado diferentes reacciones y polémicas. Según expertos, lo cierto es que hoy en el país no hay escasez o desabastecimiento de medicamentos, como efectivamente muestran los datos del Invima, sino que por la falta en el flujo de recursos, los gestores farmacéuticos no tienen cómo reponer sus inventarios.
Largas filas se han registrado esta semana para acceder a medicamentos. Foto:Mauricio Moreno / EL TIEMPO
Básicamente, hoy quienes atienden el canal institucional llevan deudas acumuladas por parte de las EPS y ante eso tienen problemas para abastecer sus inventarios; mientras que en el canal comercial, como el flujo de recursos es continúo, se pueden abastecer de manera inmediata los inventarios.
Es decir: no hay plata para comprar medicamentos en el canal institucional, y por eso no hay medicamentos disponibles, pues no se han reabastecido los gestores farmacéuticos, lo que no quiere decir que no haya medicamentos disponibles para comprar o que exista desabastecimiento.
Sin embargo, dicha realidad llevó a que el presidente Gustavo Petro, asegurara que las farmacéuticas están “acaparando la insulina”. Por esta razón, le pidió al superintendente de salud que “donde se detecten bodegas llenas de medicamentos que no entregan a la población (...) se allanen. El Ejército y la Policía tienen que estar disponibles”.
El jefe de Estado agregó que probablemente por esta orden se señale a su Gobierno que “es una dictadura”. Sin embargo, dijo que “es la ley de la República. Lo que pasa es que no se ha usado”.
Gustavo Petro, presidente de Colombia Foto:Presidencia
Superintendencia de Salud responde al pedido del presidente Petro
EL TIEMPO consultó a la Superintendencia Nacional de Salud sobre qué medidas podrían tomarse alrededor de los gestores farmacéuticos, a lo que el ente de control señaló que la Supersalud “no puede hacer la intervención de un gestor farmacéutico. Esa medida legalmente está establecida y permitida para otros de sus vigilados, como son las EPS y las IPS”.
En ese sentido, de acuerdo con la Supersalud, por ser los gestores farmacéuticos objetos de vigilancia, la Superintendencia puede realizar acciones de inspección y vigilancia sobre estos actores así como les puede colocar sanciones istrativas de tipo sancionatorio (como multas) y de tipo preventivo como son las medidas cautelares.
“En esta Superintendencia se puso una medida de sanción con multa por primera vez a dos gestores farmacéuticos, Audifarma y Sumiprocesos. A Audifarma se le impuso una medida cautelar recientemente que genera obligaciones tanto para Audifarma como para Nueva EPS”, destacaron.
s de diferentes EPS llegan al Audifarma en busca de sus medicamentos. Foto:Mauricio Moreno
Desde la Supersalud enfatizaron en que actualmente en conjunto con el Ministerio de Salud trabajan en la construcción de una regulación para los gestores farmacéuticos y entre muchas de las cosas que se buscan, se quiere implementar por ejemplo un registro de gestores farmacéuticos y que cumplan con unas condiciones y capacidades para su funcionamiento.
“En el sector salud colombiano, los gestores farmacéuticos son incorporados al sistema de vigilancia de la superintendencia nacional de salud en 2019, con las leyes 1955 y 1966, que se decidió incorporar a estos actores como vigilados de la Superintendencia, debido a las obligaciones que ya estaban asumiendo dentro del sistema. En esas normas se establece la figura de las gestoras, pero no se reglamentan sus obligaciones. Con la normatividad se busca fortalecer las medidas de control sobre estos vigilados”, agregaron.