En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Exclusivo suscriptores

Las preocupaciones de las EPS sobre el texto final de reforma de la salud

Este jueves será el primer debate de la reforma de la salud en la Cámara de Representantes. 

Presentación del proyecto de reforma a la salud por ministra Corcho, Petro y vicepresidenta.

Presentación del proyecto de reforma a la salud por ministra Corcho, Petro y vicepresidenta. Foto: Prensa David Racero

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Este jueves 13 de abril sería el primer debate de la reforma de la salud en la Cámara de Representantes. Allí se espera que tanto Gobierno como partidos esgriman los puntos que han generado discusión sobre el proyecto de ley.
Se espera, por ejemplo, que Conservadores y 'La U' presenten un paquete de 133 proposiciones, 12 puntos acordados con el Gobierno Nacional y que no fueron incluidos en el articulado del Gobierno.  
Dilian Francisca Toro, presidente del partido de la U; junto a Efraín Cepeda, presidente del partido Conservador; este martes durante un foro organizado por la Contraloría.

Dilian Francisca Toro, presidente del partido de la U; junto a Efraín Cepeda, presidente del partido Conservador; este martes durante un foro organizado por la Contraloría. Foto:Miltón Díaz. EL TIEMPO

Las 133 proposiciones, según 'la U', están enfocadas en seis puntos claves: articulación de un sistema de salud mixto; creación y definición de las funciones y remuneración de las Gestoras de Salud y Vida para que sean as del riesgo integral en salud, operativas, incluyendo contratación y auditoria que les garantice su permanencia en el tiempo; establecer una UPC suficiente y diferencial en cuanto a territorios y riesgo epidemiológico; garantizar la libre elección de los s, en aras de evitar la fragmentación en la atención del los CAPS deben ser coordinados entre las secretarias de salud y las entidades gestoras y piden fondos cuenta sin burocracia. 
Además, entre los presentes en ese primer encuentro legislativo, estará el ministro del Interior, Alfonso Prada. Según dijo en entrevista con EL TIEMPO, harían presencuia en la discusión para apoyarla. También manifestó que cumplirían lo que se ha acordado con los partidos para garantizar el apoyo a la reforma.
"Mi mensaje para los partidos y para las bancadas es que yo voy a cumplir en los debates de la Comisión 7.ª en garantizar que el acuerdo que anunciamos al país del 99 % del contenido del proyecto se respete en el debate y en el contenido final del articulado. Por esa razón creo que vamos a poder unificarnos", aseguró Prada.  
Pero aún hay sectores que mantienen dudas y preocupaciones sobre el texto final de reforma que empezará a debatirse este jueves. Entre ellos las Entidades Promotoras de Salud (EPS). 
Según Acemi, gremio que agrupa las EPS del régimen contributivo, tras un análisis técnico y detallado de la ponencia de reforma a la salud radicada ante el Congreso por el Gobierno Nacional el pasado viernes 31 de marzo, concluyen que "la iniciativa constituye un grave retroceso en el derecho a la salud de los colombianos".  
Paula Acosta, presidenta de Acemi.

Paula Acosta, presidenta de Acemi. Foto:Cortesía Acemi

Estas serían las preocupaciones de Acemi que, según la organización, ya son de conocimiento del Congreso: 
  • El proyecto no resuelve las quejas planteadas de forma reiterada por los s y pacientes de oportunidad en las atenciones, ni se ocupa de los problemas de sostenibilidad financiera del Sistema de Salud. Al fraccionar los niveles de atención, y sin un responsable de la gestión integral de riesgo en salud y financiero, es de esperarse que los dos problemas se agudicen.
  • Se mantiene la propuesta inicial del MinSalud de eliminar el modelo de aseguramiento, constituir un pagador de naturaleza pública universal, eliminar las EPS, adscribir a las personas a Centros de Atención Primaria (CAP) y fragmentar la prestación.
  • Se elimina la libre elección del asegurador. Al crear un monopolio estatal, se elimina la posibilidad de que los afiliados elijan su asegurador. La escogencia de un médico tratante o de un centro de servicios es una concepción limitada de este derecho.
  • La eliminación del aseguramiento supone que el riesgo financiero lo asuma el afiliado. Como ya no hay EPS, serán los hogares colombianos los que deban financiar cobros adicionales o inesperados.
  • La figura de Gestoras de Salud y Vida no soluciona un problema estructural: no hay un agente con las capacidades de hacer una gestión integral del riesgo en salud y del riesgo financiero, con lo que los resultados en salud del país en el mediano plazo, la sostenibilidad del sistema y los avances en equidad — incluido el bajo gasto de bolsillo— están seriamente comprometidos y habría un riesgo fiscal para la Nación.
  • La fragmentación financiera a través de distintos fondos y cuentas entorpece la gestión operativa y istrativa. No se especifica la participación de los diferentes Fondos en el total de recursos istrados, de forma tal que no se comprende cómo serán distribuidos. La naturaleza de fondos cuenta no cambia el planteamiento ni el riesgo de burocratización: el Fosyga era un fondo cuenta con más de 400 empleados.
  • Preocupa la incapacidad de la Adres para asumir funciones como la auditoría médica de todas las atenciones en el país. Las nuevas funciones frente a los cobros por atenciones SOAT son claro ejemplo de esa falta de capacidad. A la fecha los prestadores (clínicas y hospitales) no han podido radicar la primera factura desde la entrada en vigencia de la norma, en diciembre de 2022.
  • La constitución de un fondo limitado de recursos implica que los afiliados que accedan primero dejen sin atención a aquellos que llegan después. Esto puede pasar en especial en pacientes de alto costo. La ponencia reduce $11 billones anuales para servicios de salud, pues señala que el 87% de los recursos de SGP deberán destinarse a la atención primaria, reorientando recursos que hoy financian niveles superiores de complejidad.
  • Triple integración vertical: el Estado define la política, la regula, define tarifas, se contrata, presta los servicios, se audita, se paga y se vigila. El MinSalud asume funciones operativas, Agencias como la Adres asumen competencias regulatorias, lo que es un retroceso en diseño institucional.
  • La transición propuesta no es viable ni en tiempos ni en recursos. Preocupan los cerca de 100 mil empleos que se pueden perder, y la continuidad y financiación de las atenciones a los 8 millones de colombianos con enfermedades crónicas y de alto costo.
  • La ponencia no elaboró un análisis riguroso e integral de los proyectos presentados para acumulación. Si bien se adicionan algunos artículos de otras iniciativas, no responde a un ejercicio conceptual de construir un articulado coherente, técnico y concertado.
"El gremio reitera la disposición de las EPS de aportar a los objetivos del Gobierno desde las capacidades construidas, y reitera las preocupaciones sobre el futuro del Sistema de Salud de aprobarse la ponencia presentada. Estas observaciones han sido compartidas con las comisiones séptimas mediante comunicación radicada el pasado 10 de abril ante el Congreso", señalaron.
Por su parte Carmen Dávila, directora de Gestarsalud, organización que agremia a las EPS del régimen subsidiado, aseguró que hay cinco puntos que les preocupan: 
Carmen Eugenia Dávila, directora de Gestarsalud.

Carmen Eugenia Dávila, directora de Gestarsalud. Foto:Gestarsalud

  • Las EPS sí desaparecen, según dice Dávila, y por lo tanto el seguro individual a la salud se vería amenazado. 
  • Los afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Social tendrían que "padecer", según la directiva, un sistema estatizado con riesgo de burocracia y corrupción. Que es muy similar a la que tenía "la población pobre y vulnerable en los años 870".
  • La ponencia no soluciona los problemas más importantes que se le han diagnósticado al sistema, entre ellos la asignación de citas a especialistas de manera oportuna. No hay medidas que ataquen ese problema y que permitan tener una mayor oportunidad en los servicios", resalta Dávila.
  • Habría riesgo de que los recursos no alcancen y los colombianos tendrían que destinar más dinero de sus bolsillos para temas de salud.
  • Según Gestarsalud la reforma viola el artículo 48 de la Constitución, que dice que la seguridad social es un derecho irrenunciable de toda la población. Según Dávila el proyecto cambia ese concepto y envía a los s a un sistema estatizado.
"Le pedimos al Congreso que escuche y tenga en cuenta las voces de todos los actores del sistema, y en especial de los pacientes. Estamos de acuerdo con los cambios. Cualquier reforma es mejor hacerla con las EPS que sin ellas", finaliza Dávila. 
EDWIN CAICEDO | REDACCIÓN UNIDAD DE SALUD

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.